Estadística

Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

Osama no era el diablo, y Obama no es dios

Se mire como se mire, disparar a un hombre desarmado es un asesinato, da igual que ese hombre se llame Obama o Osama, no importa lo que haya hecho, siempre será un hombre, y como tal tiene derecho a vivir y a ser tratado.

Osama Ben Laden no era un terrorista, era la cabeza de un ejercito sin patria llamado Al Qaida, al igual que el Señor Barack Hussein Obama es el Comandante en jefe del Ejercito de los Estados Unidos de América. Cuando hablamos de la relación entre estos dos contingentes no podemos emplear la palabra terrorismo, debemos usar la palabra guerra. El terrorismo requiere que un bando ataque, y que el otro solo utilice la ley para defenderse, y este no es el caso.

Nos encontramos ante una guerra abierta en la que se enfrentan Al Qaida y los países que lo apoyan, contra EEUU y sus aliados (entre los que se encuentra nuestro país). En esta guerra, al contrario de lo que repiten una y otra vez los grandes medios de comunicación, no hay buenos ni malos. Al Qaida ha matado a miles de civiles, el ejercito norteamericano (formado por norteamericanos, españoles, británicos, …) ha matado a cientos de miles de civiles irakies y afganos; Al Qaida ha secuestrado y torturado a occidentales, el ejercito norteamericano ha secuestrado, encerrado y torturado a decenas de civiles árabes; y la lista continua. Pero, a pesar de estas similitudes, la sociedad europea (clase política a la cabeza), tan civilizada, demócrata y educada, se empeña en defender que, mientras que los estadounidenses son los defensores de la democracia , la justicia y la libertad; Al Qaida es el brazo armado del demonio. Ambos bandos han cometido horribles crímenes, ambos lideres duermen (o dormían) sobre la sangre de miles de inocentes, pero, a pesar de lo que hayan hecho, ambos hombres merecen un juicio justo y ser enterrados con dignidad.

Parece ser que en esta tierra de libertad y democracia en la que los disidentes acaban mudos, sin derechos políticos, en la cárcel, o muertos; la hipocresía es una pandemia que ha infectado a millones de personas. Todos somos demócratas, pero muy pocos se quejan cuando comienza a ilegalizarse partidos; todos creemos en la justica, pero aplaudimos los asesinatos extrajudiciales; todos somos iguales, pero cada voto tiene un valor distinto; todos tenemos los mismos derechos, pero en nuestra mesa solo dejamos qe coman los blancos. Sin duda, vivimos en un sistema bondadoso que cuida de nuestros hogares y escucha nuestras ideologías moderadas. Pero,… ¿Y si un día cambiamos nosotros, o cambia el sistema? ¿Y si un día ilegalizan nuestra ideología? ¿Y si un día el estado decide quitarnos más derechos? ¿Y si un día nos cansamos de la desigualdad y las mentiras? ¿Y si un día despertamos, y queremos tomar la riendas de nuestra vida? ¿Y si un día es a nosotros a quien apunta un soldado a la cabeza (por favor, ese día no quiero dormir en el mar)?

viernes, 29 de abril de 2011

Reacciona!! Combate la alienación !!

¿Indignez-vous? Con eso no basta, al no haber amenaza a su dominio los "mercados" se quitan la careta y desmantelan el Estado del Bienestar. Mientras, la población se muestra dormida, alienada, se ven ciudadanos dóciles como borregos.
Por ello, por la falta de reacción, debemos gritar "Reacciona!!". Y para conseguir que lo hagan debemos combatir la causa del inmovilismo.
¡¡ Debemos combatir la alienación !!

Nueva entrada de Letras en Lucha: http://t.co/YsCp4yu

Comentar allí mejor (si queréis, vaya, si no no hace falta), para favorecer el debate.

miércoles, 20 de abril de 2011

viernes, 8 de abril de 2011

Anonymous se prepara para las elecciones del 22-M.

Anonymous prepara su ofensiva para luchar por la libertad de Internet en las elecciones municipales del 22 de marzo.

-Paso 1: Pegada de carteles.


-Paso 2: Cartas masivas de protesta.


-Paso 4: El día de las elecciones no votes a los partidos mayoritarios (PP, PSOE y CiU), busca un partido pequeño con el que te identifiques y dale tu voto, no estás solo, millones de españoles estamos igual de hasta los cojones.


Anonymous presents Operación V de Votaciones from AnonVids on Vimeo.

martes, 5 de abril de 2011

La Juventud SIN futuro se rebela.

Sin casa, sin curro, sin pensión...SIN MIEDO

La generación más preparada de la historia vivirá peor que sus padres.
Las manifestaciones de jóvenes se han sucedido en Francia, Inglaterra, Grecia, Túnez, Egipto, Portugal, ... ¿A qué esperamos?

Es el momento de luchar por un futuro, por nuestro lugar en la sociedad, en una sociedad que nosotros, los jóvenes, también queremos ayudar a construir.



Aquí podéis firmar el manifiesto, yo ya lo he firmado.
El día 7 nos manifestaremos.
¿Y tú? ¿Quieres luchar por tu futuro?

jueves, 24 de marzo de 2011

Libia y el NO A LA GUERRA. Muchas preguntas y pocas respuestas.

Lo primero de todo, gracias Berta por sacar un tema tan polémico, sé que Jesús y Jacobo estarán deseando dar sus opiniones también, que a mí me han sido útiles a la hora de ver el conflicto.
Seamos críticos. Vayamos al principio.

I

En países como Túnez y Egipto llevaban 4 años de huelgas obreras en el sentido convencional, así que nada de revolución del "Twitter" ni gilipolleces de esas.
En la Comuna de París se organizaban en los cafés y se montaban debates y discursos cada dos esquinas, subidos en una caja. En la II República había mayor pluralidad de prensa y de panfletos que hoy, miles de periódicos de las más diversas tendencias políticas corriendo de mano en mano.
Llegó la radio, instrumento clandestino de la resistencia contra los nazis en países como Francia, o contra el franquismo en España (¿quién no ha oído hablar del peligro que suponía sintonizar Radio España Independiente, más conocida como "La Pirenaica", la radio de la resistencia clandestina montada por la Pasionaria y que emitía desde Moscú?).
La televisión siempre tuvo un carácter unidireccional, más enfocado a la publicidad comercial, pero fue fundamental para que la población estadounidense se posicionara en contra de la Guerra de Vietnam.

Conclusión: Los avances técnicos nos otorgan nuevos intrumentos, pero éstos no hacen una revolución. La revolución la hacen todos los tunecinos y egipcios que salieron a la calle con dos cojones a pesar de la represión, en busca de una bocanada de libertad. Twitter, sólo accesible a unas élites culturales y económicas, es un medio de difusión, organización e información, nada más y nada menos.

II

En Túnez se inició todo y parece que sí, falta por ver cómo acaba porque, no hay que olvidarlo, el piloto de la transición es Mohamed Ganuchi, primer ministro del anterior régimen de Ben Alí. ¿Realmente puede haber cambios democráticos reales si los dirige la mano derecha del anterior dictador? No lo creo.

Siguiente pieza del domino africano: Egipto. Hay un dato fundamental: La elección de sucesor por parte de Mubarak. Tradicionalmente, los Jefes de Estado de Egipto salían del Ejército, incluso el propio Mubarak. Pero, pocos meses antes de la "revolución", Mubarak decidió designar a su hijo como sucesor, y claro, los militares se cabrearon. ¿Qué pasó? Que cuando la revolución llegó a Egipto, el Ejército la dejó crecer exponencialmente sin intervenir a penas, y me sorprendería que no hiciera alguna cosa para alentarla. ¿Qué pasa hoy? Que gobierna Egipto una Junta Militar, sí sí, MILITAR, y que en el referendum se ha aceptado un ligero maquillaje de la Constitución anterior, maquillaje al que se oponían todos los partidos de izquierdas y los movimientos obreros y populares. El problema es que eran movimientos poco organizados, mientras que los minoritarios Hermanos Musulmanes y el Ejército estaban bien organizados y apoyaban el sí, cada uno por su lado.

Hasta ahí podemos hablar de revoluciones espontáneas que consiguen derribar al déspota pero que no consiguen cambiar el sistema por falta de organización y por la fuerza de los poderes militares y económicos.

"Si no existe la organización, las ideas, después del primer momento de impulso, van perdiendo eficacia" Che Guevara

Se sigue contagiando, pero ahora reciben a los manifestantes a tiros. En Bahrein hay grandes movilizaciones y parece que la dictadora suní está a punto de caer. En Libia, al contrario que en los anteriores, no hay movilizaciones multitudinarias (ni fotos), y si mi memoria no me falla, hubo suicidas a lo bonzo (siguiendo el ejemplo de Mohammed Bouazizi) en muchísimos países pero no en Libia. Allí hubo directamente grupos armados que fueron a por Gadafi, y en los primeros días, parecía que lo iban a conseguir fácilmente.
Esto es porque la tribu Gaddafa tenía el poder y favorecía a los suyos, mientras que la tribu del Este, Zuwaya, siempre ha sido muy independiente (el anterior monarca, derribado por Gadafi, era de allí) y no está dispuesta a perder poder. Libia es uno de los países de África más ricos, con mayor igualdad, y está de los primeros del continente en el Índice de Desarrollo Humano. Es decir, la gente vive bien, aunque tenga a un loco como Jefe de Estado.

No hay una revuelta desde abajo democrática. Hay una revuelta desde arriba, un conflicto tribal, habría que preguntarse de dónde han sacado las armas los rebeldes, nos aclararía muchas cosas.
Zp y Sarkozy apoyan a los rebeldes para lavar su imagen, ya que eran muy amiguitos de Gadafi.
¿Por qué apoyan los demás a los rebeldes?
Libia no le da a EEUU ni un sólo barril de petróleo. La OTAN defiende los intereses occidentales de Europa y EEUU. Y la Liga Árabe, además de ser pro-EEUU, tiene países como Arabia Saudí y muchos otros que son dictaduras pro occidentales, por lo que Gadafi les es incómodo (es dictador pero anti-imperialista).

Esos son los motivos para ir a Libia. Hay 35 conflictos en África, pero sólo van allí.
¿Por qué no van a Israel a auxiliar a los palestinos? No interesa, son aliados de EEUU y no tienen petróleo. ¿Por qué no Siria, Yemen, Arabia Saudí, Bahrein, etc? Bahrein recibe armas de Arabia Saudí para masacrar a los manifestantes y nadie hace nada. Porque Arabia Saudí tiene petróleo y es aliado dictatorial de Occidente, es lo que siempre han tenido en la región, "un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta" es lo que decían los Ministros estadounidenses de Exteriores sobre las dictaduras latinoamericanas. Bahrein tampoco hay que tocarla, porque tiene la base más importante de EEUU en la región. Los demás, Yemen y Siria, no se tocan porque no tienen petróleo, no son importantes para ellos.

En definitiva, lo que nos cuentan de Libia es una visión interesada, y los planes para con Libia son tan interesados como lo eran con Irak, aunque tenga más apariencia de apoyo internacional. Hay que aclarar que Rusia, China, América Latina, y muchos otros no apoyan la intervención. La resolución de la ONU debe entenderse como el esfuerzo diplomático de Francia y EEUU, que consiguieron la abstención de Rusia y China.
En realidad, solo tiene el apoyo de los aliados de EEUU y parte de Europa (Alemania lo rechaza).

Muchas preguntas y pocas respuestas, no obstante, sin saber más, no tiene sentido intervenir en Libia y no hacerlo antes en Bahrein, por ejemplo. Hay otras formas de proteger a los civiles, como la escolta de los cascos azules de la ONU a los civiles, y muchas otras. Sin embargo, eligen bombardear (curiosa forma de proteger, tirarles explosivos). No sólo eso, sino que los misiles B-2 que lanzó EEUU en las primeras 24 horas llevaban puntas de uranio empobrecido, lo que se usa específicamente para matar a la mayor población posible.

En conclusión: NO A LA GUERRA y basta de manipulación informativa.

domingo, 13 de marzo de 2011

600 motivos...

Por el viaje de ida...
Por las conversaciones físico-políticas en el bus...
Por la llegada...
Por el no-palacio de congresos...
Por el palacio de congresos...
Por la mochila sencilla...
Por la acreditación colgada al cuello...
Por los asientos con enchufe...
Por mi iPod touch...
Por los tweets masivos...
Por los #congresofacts...
Por la inauguración...
Por los aplausos...
Por Prieto y Lobo...
Por el #nolesvotes...
Por la revolución twittera que se desató en la pantalla...
Por todas las veces que salimos en pantalla...
Por el Iturbe-rap...
Por el asado de cordero...
Por el vino Eminems...
Por el agua Las Vegas...
Por la tartita de chocolate...
Por Víctor Sampedro...
Por la pausa-café...
Por las no-torrijas...
Por el gorila de Bornstein...
Por el final de la jornada...
Por el Lizana 2...
Por las 3 camas de la habitación 56...
Por el Mercadona...
Por la búsqueda de la cena...
Por el botellón en el parque...
Por Star Wars...
Por la Tierra Media...
Por la región de Teselia...
Por las anécdotas tinajeras...
Por el traga-traga...
Por los patos del lago...
Por los agapornis...
Por el traguito de Voll Damm...
Por el Secret Theatre ...
Por el bajón nocturno [sí, incluso por eso]...
Por el Veintiuno...
Por el profesor con pilas Duracell...
Por la vuelta hacia el hostal...
Por la ira que lleva al lado oscuro...
Por los golpes en la pared...
Por mis compañeros de habitación...
Por las chicas de la habitación 52...
Por el conductor de la habitación 62...
Por los que ya tenían alojamiento...
Por los que no tenían alojamiento y lo encontraron...
Por el canal 24 horas...
Por el sueño de 2 horas...
Por el despertar media hora antes de lo acordado...
Por el sueño de camino al congreso...
Por volver a pillar sitio con enchufe a pesar de todo...
Por el mejor croissant de la historia...
Por seguir twitteando...
Por Ignacio Escolar...
Por seguir la cobertura del terremoto gracias a Twitter...
Por el Centro Pokémon...
Por el cocinero David de Juan...
Por Forges y sus rotondas...
Por la clausura de las jornadas...
Por el pato con puré de pera...
Por la improvisada tertulia post-comida...
Por no coger el bus de vuelta...
Por ese 600 que hizo una proeza...
Por el plomo rosa...
Por el volantazo...
Por las carreteras equivocadas...
Por la inoportuna lluvia...
Por no perder el humor a pesar de todo...
Por finalmente llegar al destino...
Por 525 motivos más que no voy a escribir y que hicieron especiales los días 10 y 11 de marzo de 2011...

¡Gracias! ^^ Esto hay que repetirlo pronto... haya o no congreso de por medio ;) .

lunes, 31 de enero de 2011

Periodismo de la memoria y Pensiones en peligro.


El periodismo en estos días turbulentos se basa en la inmediatez, no queda tiempo para la reflexión y el pensamiento sosegado. Por eso son tan importante las iniciativas de periodismo de investigación.
"Los niños perdidos del franquismo" es un libro y documental de Montse Armengou y Ricard Belis. Narra los episodios de robo de niños a las familias republicanas, cuyos hijos eran arrancados a las familias para entregarlos a familias "fieles" y seguidoras del régimen franquista. Este fenómeno duro todavía en los primeros años de la democracia como un luvrativo negocio. (Aclaro, no lo he visto) Pero es un documental, duro, serio, que aun hoy trabaja para difundir en los medios de comunicación los nombres de niños robados que buscan a sus padres, y padres desconsolados que buscan a sus hijos, para que puedan encontrarse.
Fue galardonado en 2002 con el Premio Nacional de Periodismo.

Aquí está una entrevista a Montse Armengou, una de las autoras.


Otra cosa interesante, y a la que no pude asistir, fue a la charla que dio en la facultad de Económicas de Zaragoza Miren Etxezarreta, Catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, y miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa. Trató sobre las pensiones e hizo una exposición detallada, pero clara del asunto.

Las pensiones. Verdades y mentiras. (Miren Etxezarreta) from Social Art Producciones on Vimeo.


Esa es la charla, los informes de los que habla al principio se pueden descargar gratis en:

http://informes.seminaritaifa.org/

Podéis encontrar artículos en prensa de esta economista en:

http://metxezarreta.seminaritaifa.org/

Todo para animaros y poneros fácil el contrastar las impresiones o el pensamiento único que se difunde de forma masiva sobre la "crisis" de las pensiones. Es el mejor consejo: "Pensad (por vosotros mismos)".

Por último, una locuaz defensa de lo público de tan solo cuatro minutos:


martes, 25 de enero de 2011

Elegía a lo Público.

Un resumen rimado de la actualidad, un poco como hace Sabina en Público. Solo que yo no cobro entradas abusivas, no me gustan los toros, no apoyé a Zapatero y, por supuesto, escribo mucho peor y no tengo su talento musical.

Dicen las sombras con voz
que están atando al obrero,
que trabajarán los viejos,
que agoniza la razón.

El sufridor, el parado,
pobre, está hasta los huevos,
Dios no le escucha los ruegos,
y Zp ruega al mercado.

Él quiere ser perdonado
por la deuda nacional,
bancos se siguen lucrando,
capitalismo: criminal.

Sarkozy iba a refundarlo
pero todo salió mal,
ellos fueron refundados
por orden del capital.

¿Estado del Bienestar?
Se marchó y no volverá,
papel mojado será
el derecho a la igualdad.

¡Que viva la propiedad!
Pero solo para ellos,
que se jodan los plebeyos,
borregos sin voluntad.

Nos quitarán las pensiones,
a la calle Gabilondo,
se construyen más mansiones,
¡es un negocio redondo!

jueves, 20 de enero de 2011

Comprar, tirar, comprar. Obsolescencia programada.

Este documental, coproducido por Televisión Española, da respuesta a una curiosa pregunta: "¿Por qué, a pesar del progreso técnico, los aparatos duran cada vez menos?".
La respuesta es una "palabreja" poco conocida por el público en general, y muy estudiada por los ingenieros: obsolescencia programada.
La obsolescencia programada es un principio básico que permite la continua producción de la actividad económica (capitalista), consiste en diseñar el producto de forma que se averíe en un determinado tiempo para que así tengas que comprar otro y ellos sigan ganando dinero. Como sale en el documental, una revista norteamericana famosa de publicidad decía, en 1928, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

¡Pasen y vean! Así nos timan todos los días...El documental no tiene desperdicio.

viernes, 14 de enero de 2011

La doctrina del shock.

¿Cómo se ha pasado de un mundo capitalista donde predominaban las tesis keynesianas y había algunos derechos y garantías sociales a un mundo capitalista desregularizado y completamente sometido a los desmanes de especuladores y grandes empresas?

No hicieron falta los siete jinetes del apocalipsis, bastaron tres: Schumpeter, Hayek y Friedman.
Juntos, estos tres economistas han desmantelado el Estado del Bienestar. La aplicación de sus ideas ha tenido como consecuencias: convertir a otros países en dictaduras, matar a miles de personas e iniciar sangrientas guerras. Además de abrir un abismo de desigualdad y pobreza.

Naomi Klein describió este proceso, y su reflejo en la historia reciente, en su famoso libro "La doctrina del shock". Si como yo, no tenéis tiempo de leerlo: aquí tenéis la película.


La doctrina del Shock from alvarezmeo on Vimeo.


Influenciado, en parte, por ese libro está "La catástrofe perfecta" de Ignacio Ramonet, mucho más cortito y que sí he tenido el gusto de leer. También lo recomiendo.


sábado, 8 de enero de 2011

Cruda realidad y triste desinformación.

"El origen de las migraciones"

Conferencia de Arcadi Oliveres, profesor de Economía Aplicada de l'Autonoma de Barcelona, para la Federación de Asociaciones de Inmigrantes del Vallés (FAIV).







Cuánto más leo, cuánto más me informo, más de acuerdo estoy con la frase "la verdad es siempre revolucionaria". Revolucionaria, no sólo en el sentido más literal de la palabra, sino revolucionaria porque hace saltar por los aires las ideas preconcebidas y el pensamiento único dominante.
Revolucionaria, porque aunque ya sepas algo (la pobreza la causa el sistema, la corrupción es la ley, las empresas e lucran con la pobreza de otros) la nueva información va a sorprenderte y lo que creías va a ser nimio en comparación con la triste y cruda realidad.
Sobre el segundo video, cabe pensar en cómo, a la luz de estos datos, es posible la imagen negativa de la inmigración y el uso demagógico que de ella hacen algunos partidos (no sólo el PP sino incluso de forma más preocupante la extrema derecha y los partidos racistas, implantados en Cataluña principalmente).

Otro asunto, si tenemos gente tan informada, tantos intelectuales críticos en nuestro país, ¿cómo es posible que la gente siga en la más absoluta ignorancia, en connivencia con un sistema manifiestamente injusto y con esa imagen distorsionada de la inmigración?

lunes, 3 de enero de 2011

Sobre el precio de la cultura.

Tras leer esto no puedo sino ver la piratería como opción aceptable frente al robo de las empresas de la cultura.


Leído en:

http://centrodemadrid.wordpress.com/2010/12/30/el-precio-de-la-cultura-en-espana-comparativa-entre-los-precios-de-los-libros-en-espana-y-en-el-reino-unido/

El precio de la cultura en España. Comparativa entre los precios de los libros en España y en el Reino Unido.

Publicado en Uncategorized por centrodemadrid en diciembre 30, 2010

Mucho se habla en estos días de que España es un país de piratas, que los españoles lo queremos todo gratis, de que prácticamente somos una horda de delincuentes y catetos que no valoramos la creatividad y el esfuerzo ajenos. Los políticos se han llenado la boca de exabruptos y descalificaciones contra los ciudadanos españoles, algunos “artistas” como Alejandro Sanz se han dedicado literalmente a insultarnos vía twitter desde su yate de Miami Beach.

Las productoras audiovisuales, las editoriales, y demás empresas de la “cultura” persisten en mover a su títeres políticos para seguir forrándose, y en lugar de afrontar la realidad y adaptar su estrategia a los nuevos tiempos, se empeñan directamente en perpetuar un modelo de negocio caduco con ofertas que a nadie parecen interesarle. Incluso hemos sabido, gracias a wikilieaks, de la existencia de presiones orquestadas desde EEUU. Lo que faltaba.

Dejando de lado el innegable hecho de que en España la oferta audiovisual de contenidos digitales a través de Internet es más bien pobre (por no decir inexistente) y, en medio del vendaval de opiniones y reflexiones, echo en falta una reflexión muy concreta: el elevado precio de la cultura en España en relación con otros países europeos.

Porque ya no se trata únicamente de que nadie se plantee porqué en España los productos de la” cultura” son un bien de lujo, es que mucha gente directamente parece ignorar el hecho de lo que así es. Pero basta con viajar al Reino Unido y entrar en una librería para darse cuenta de que los libros son mucho más baratos allí.

Dedicaré este post a dar un ejemplo real: tomamos como referencia el mismo libro: el primero de la Trilogía de Larsson, titulado en español “Los hombres que no amaban a las mujeres” y en inglés “The girl with the dragon tatoo”.

La comparación en precio es homogénea: en ambos casos hay costes de traducción, ya que el original se escribió en sueco. En ambos casos se toma como referencia el precio de tapa blanda (o edición rústica) y en ambos casos se tiene en cuenta el precio ofertado al público en una cadena de librerías de amplia implantación con sede en Madrid y Londres, respectivamente: La Casa del Libro en España y Waterstones en el Reino Unido.

El precio en España es de 22,50 euros, mientras que en Reino Unido es de 5,19 Libras, lo que al cambio son unos6,08 euros.
En términos absolutos, el precio del libro en España es de 3,7 veces superior al Reino Unido, lo cual ya de por sí es una diferencia importante, casi el cuádruplo.

Pero es que, además, hay que tener en cuenta que, entre España y el Reino Unido existe una gran brecha salarial. Según eurostat, el salario medio en España es de 21.500 euros al año, mientras que en el Reino Unido es casi de 40.000 euros.

Si dividimos el salario medio por el coste de los libros en cada país, el resultado es que el precio de los libros en España es 6,8 veces superior al precio en Reino Unido. Es decir, que para que el precio de libro en España fuera equivalente al precio en Reino Unido, tendría que costar 3 euros en lugar de 22,50.

Otro ejemplo, La elegancia del erizo cuesta 6 euros en UK y en España 19,50 € en tapa blanda. Teniendo en cuenta las diferencias salariales en el Reino Unido, el precio del libro en España es de 6 veces más.

No sé si otros productos superarían la comparativa. Haced la prueba.

sábado, 25 de diciembre de 2010

La ronda del recuerdo.

Pantanos, pueblos abandonados, y un drama inconcluso.

Leímos, con "Camino de Sirga", el drama de Mequinenza. Drama que me recordó uno mayor si cabe, el drama de los pueblos del Pirineo que fueron desalojados por Franco, y en particular el drama de Jánovas, un pueblo donde se desalojó a la fuerza a sus habitantes para construir un pantano que nunca se hizo. Aún hoy sus descendientes luchan por recuperar sus casas y sus raíces, que les fueron arrebatadas.

Este vídeo tiene imágenes de allí, y la primera canción quizá la conozcáis alguno, es "Habanera triste" de La Ronda de Boltaña, un grupo muy querido en el Sobrarbe.






Otra canción de estos "rondadors" sobre un aragonés que se tuvo que exiliar a Barcelona, y recuerda nostálgico su pueblo (Mediano, bajo el pantano) y a su mujer fallecida:




Y mi favorita de estos hombres, sobre un joven del Sobrarbe que se une al ejército de la República, y al perder se exilia en Francia.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Cuando fuimos piratas...

Hace un tiempo vi esta canción y pensé en subirla al Blogka, pero finalmente no lo hice. Qué mejor día que hoy para compartir esta canción protesta del S.XXI. Todo un himno contra la ley Sinde, hecho con humor y con videoclip incorporado. [Os recomiendo que activéis los subtítulos si no salen de entrada para apreciar la letra en su totalidad].





miércoles, 15 de diciembre de 2010

Corea: Propaganda versus Contexto

Hace varias semanas vimos un montón de noticias del conflicto entre las dos Coreas (o según una Miss de las dos "Chinas"). Esas noticias daban la versión de una sola de las partes basándose en el silencio informativo por el bloqueo de Corea del Norte. Curioseando, me encontré con las crónicas de un viaje a Corea del Norte, escritas por un español, Juan Nogueira López (Secretario de Comunicaciones de la KFA y Secretario Genera, de la CJC).
Esta es la crónica de reflexión general: http://tercerainformacion.es/spip.php?article17805
Va seguida de otras cinco, que son en las que se detalla el viaje.

Esas son las fuentes que he leído favorables a Corea del Norte. Las desfavorables son de sobra conocidas. ¿Cuál es mi conclusión tras contrastar las dos versiones? Propaganda. Las dos versiones son pura proganda. Sí, es cierto que la propaganda contra Corea del Norte se basa en eludir información, mientras que la versión norcoreana es partidista pero esgrime algunos datos. Pero eso no cambia el carácter absolutamente partidista e interesado de ambas noticias.

Ese viaje a Corea del Norte es igual que el que organizaba la URSS a intelectuales y periodistas europeos para que conocieran sus "maravillas". Eran tours guiados y preparados, que mostraban cosas maravillosas sí, pero cosas que no eran representativas del conjunto del país. Muchos de los furibundos anticomunistas de hoy eran intelectuales comunistas ayer, engañados por ese tipo de espectáculos teatrales. Un país "marxista" no debería convencer con mentiras sino en la lucha social y por la fuerza de sus argumentos, pero eso es otra cuestión.

Mientras, la prensa occidental solo cuenta las "maldades" de Corea del Norte y su "armamento nuclear". Corea del Norte atacó esa isla como respuesta a un ataque anterior de EEUU y Corea del Sur. Su industria nuclear está dirigida a la energía, y ha propuesto tratos a EEUU de quitar esos generadores.

"La esencia de lo que Pyongyang quiere a cambio de su programa nuclear, se resume en el Acuerdo Marco de la RPDC con los EEUU en Octubre de 1994. Este Acuerdo Marco se logró gracias a la mediación del ex presidente Jimmy Carter, en medio de una aguda crisis que se arrastró entre 1993-1994 la cual pudo llevar a una guerra total. Vale la pena revisar algunos de sus puntos centrales, pues al contrario de lo que muchos puedan pensar, las demandas de Corea del Norte no son para nada “irracionales” como se les presenta frecuentemente, y no constituyen nada que los EEUU y la “comunidad internacional” no podrían cumplir con un poco de voluntad política:

  • Compromiso de los EEUU de organizar la adquisición, por parte de la RPDC de reactores nucleares de agua leve (menos proclives para la elaboración de armamento nuclear). A cambio, Pyongyang se comprometió a cesar sus actividades en sus reactores nucleares existentes y a aceptar inspecciones regulares.
  • Para el 2003, estos reactores nuevos tendrían que estar concluídos y Pyongyang tendría que desmantelar sus antiguos reactores. EEUU entregaría 500.000 toneladas de fuelóleo hasta que estos reactores de agua leve estuvieran terminados, para compensar las pérdidas energéticas.
  • Ambos Estado se comprometieron a reducir barreras al comercio y la inversión.
  • Ambos países abrirían oficinas de enlace diplomático en sus respectivas capitales, como un primer paso hacia la normalización de las relaciones.
  • Los EEUU tienen que formalizar un compromiso de no volver a amenazar a Corea del Norte con el uso de armamento nuclear. Pyognyang retomaría los compromisos de la declaración conjunta del Sur y del Norte para la desmilitarización de la península. Se retomarían los diálogos Norte-Sur[35]."

  • Hasta ahora he hablado de propaganda. Este artículo tiene el contexto. Este artículo es largo, porque contiene mucha información veraz. Expone detalladamente el contexto del conflicto: ¿cómo se ha llegado hasta allí? ¿qué dice cada parte? ¿qué hace cada parte?. Es largo como digo (yo no me lo he leído entero), pero porque la realidad es complicada, y por tanto la explicación no puede ser sucinta.
    Si queréis ser periodistas marionetas, manipulados y manipuladores, seguid creyendo la versión "oficial" (o defendiendo a Corea del Norte incondicionalmente). Si queréis ser defensores de la verdad, leedlo y formaos una opinión tras conocer el conexto, los antecedentes y las causas.

    PD. La crónica sobre Corea, citada al principio, contiene una comparación entre China y Corea del Norte muy interesante. (Aunque discrepe con el autor, porque yo no creo que ninguno de los dos sea hoy un país socialista como cree el autor, de hecho creo que China no lo es en absoluto y que Corea del Norte tiene una economía al estilo socialista con un régimen político casi feudal de monarquía hereditaria, es decir, una contradicción viviente).

    martes, 30 de noviembre de 2010

    Banksy, ¿un desconocido?

    Imagina una ciudad en la que el graffiti no es ilegal, una ciudad en la que todo el mundo puede pintar donde quiera. Donde cada calle está inundada con millones de colores y pequeñas frases. Donde esperar el autobús nunca es aburrido. Una ciudad viva que pertenece a todos, no solo al estado y a los dueños de grandes negocios. Imagina una ciudad así y no te acerques demasiado a la pared, está recién pintada.

    Os presento a Banksy. Para los que no lo conocéis, se trata de un artista, o un delicuente. O simplemente un graffitero, con las connotaciones que esa palabra os sugiera. Lo dejo a vuestro criterio.
    Banksy es un misterioso personaje, cuya biografía se desconoce. Podría haber nacido en Yate (Reino Unido), y podría tener 36 años. Podría ser hijo de un técnico de fotocopiadoras, podría haber sido carnicero en sus comienzos y podría haberse visto implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de los 80. Pero todo esto no son más que conjeturas. Y es que Banksy ha sabido mantener su anonimato hasta el punto de que quienes lo conocen sólo lo hacen por sus pinturas. Y qué pinturas. Se venden caras, muy caras para ser producto de las ilusiones de un joven que se dedica a "ensuciar" las calles con spray de forma clandestina.
    Una única fotografía es lo que tienen los medios para conocer su apariencia. Fue tomada en Jamaica, en 2004 y, cómo no, con un bote de aerosol en la mano. Algunos le han descrito como una mezcla de Jimmy Nail y el rapero inglés Mike Skinner. Quién sabe.
    Algunas autoridades han hecho la vista gorda cuando han sabido de sus "delitos", entre otros, pintar un graffiti de 7 metros en el centro de Londres contra la proliferación de la videovigilancia. Otras lo consideran un graffitero cualquiera: "Si lo permitimos, después también podríamos decir que cualquier niño con un aerosol es capaz de hacer arte".
    Aquí os dejo una muestra de su trabajo, que, personalmente, creo que es extraordinario. Sobretodo, lo que pienso es que Banksy revela a la vez que se rebela. ¿Debe la verdad estar por encima de cualquier gobierno o ley? Para mí, estas imágenes muestran la verdad. Sí, es cierto que son completamente subjetivas, pero, en el fondo, verlas te desgarra el alma porque descubres (o mejor dicho, asimilas, pues en realidad ya lo sabías) lo que hay detrás de los intereses de unos pocos.
    Un aperitivo. Si tenéis más hambre, devorad: http://www.banksy.co.uk



















    jueves, 25 de noviembre de 2010

    Salir primero en Google.

    Me disculpo anticipadamente, esta entrada es en parte una exaltación de mi propia vanidad.

    ¿Os acordáis los que estuvisteis en el taller de blog lo importante que era salir en google?
    Un amigo me dijo "tío yo quiero salir en google".
    Yo he pensado "¿saldrán mis entradas en google?".

    He buscado "MORDER" en google, he buscado "Epístola a Javier" en google, he buscado "Reflexiones críticas" en google... y nuestro blog no aparecía en la primera página.

    Pero al buscar "La religión: el mito moderno", ¡ MI ENTRADA APARECÍA LA PRIMERA DE TODAS ! Por delante de wikipedia, de entre 1.090.000 resultados.

    http://www.google.es/search?sclient=psy&hl=es&q=La+religi%C3%B3n:+El+mito+moderno&btnG=Buscar&aq=&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&pbx=1

    Lo importante no es el crecimiento repentino de mi autoestima, lo importante es que ESTE BLOG FUNCIONA, aparecemos en Internet, somos alguien.
    Asi que aparquemos la apatía que dominaba el blog estos días y escribamos artículos lúcidos, divertidos, interesantes, delirantes, divulgativos, literarios y absurdos.
    Escribamos para elevar el blog un poco más cerca del Olimpo virtual.
    Buenas noches y Buena Suerte.

    PD. Me he emocionado demasiado, "Morder, dentelladas de placer" también aparece el primero, aunque es más normal. Y si a "La religión: El mito moderno" le quitas el acento o le cambias una mayúscula me gana Wikipedia y aparezco segundo.
    Seguramente muchas de vuestras entradas también aparezcan la primera o de las primeras. Es más mérito de Google jaja aunque nuestro también claro.