Estadística

Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Seriefilia (III)



Si no habéis visto la serie y tenéis intención de hacerlo, no sigáis leyendo; si no habéis visto la serie y no tenéis intención de hacerlo, leed; y si habéis visto la serie, lo siento desde ya por no hacerle justicia con este mediocre artículo.

Llevaba varios días divagando y seleccionando series sobre las que escribir. Algunas muy simples para hablar de ellas, otras sin interés. Hay otras de las que es difícil hablar, y después de éstas, LOST. Escribir sobre Perdidos es tan complejo que no voy a poder abarcar, ni de lejos, lo que esta serie significa, pues no necesitaría simplemente un par de entradas más, sino un blog entero. Aún así, espero poder hacer algo medianamente interesante sobre la que fue, es, y será la serie que cambio el rumbo de la televisión americana (Twin Peaks, perdóname).

2004. ABC se pone las pilas, y estrena varias series alejadas del patrón del momento. Muy serializadas (lejos de los procedimentales que se llevaban, y se llevan), con protagonista múltiple (no hay héroe o protagonista único) y con una calidad y una factura muy cuidadas. El hecho de que una serie tuviera varios protagonistas o hiciera uso de cliffhanger no fue ni mucho menos una invención del 2004, pero fue este el año del boom de la nueva generación de series. Entre éstas, la infravalorada Desperate Housewives, el culebrón Grey’s Anatomy, o la que nos ocupa, LOST.



La trama es ya sabida. El vuelo 815 de Oceanic, dirección Sidney – L.A, se estrella en algún lugar del Océano Pacífico. 42 supervivientes en una isla desierta. Pronto descubren que no es una isla cualquiera, y que nadie es quien dice ser. Y a partir de aquí: escotillas, humo negro, Dharma, electromagnetismo… Cada capítulo nos cuenta la historia de algún personaje, quiénes son, cómo son, y lo más importante, por qué han cogido el vuelo.

2005. Comienzo a ver la serie. Mis 13 años y yo quedamos asombrados. Yo, porque estaba descubriendo algo que jamás había visto; mis 13 años porque siempre habían soñado con perderse en una isla y vivir mil cosas raras.

Tras el visionado de los tres primeros capítulos, no es que me enganchara, es que esta serie me hipnotizó. Fui capaz de ver más de ocho capítulos en un día, y la primera temporada me la comí enterita en menos de una semana. Si hay un capítulo que recuerdo como algo más allá de la perfección es el 1x18:Números. Por primera vez en mi vida (vale, no era difícil) algo consiguió llamar mi atención hasta tal punto que nunca pude separarme de ello. El final de este capítulo es simplemente una obra maestra, y aquí empezó todo. Ya sabéis: 4, 8, 15, 16, 23, 42.



La segunda temporada llegó, resolviendo los misterios de la primera. ¿Qué cojones hay en la escotilla?¿Qué le ha pasado a Walt? En esta temporada aparecen nuevos personajes, los de la sección de cola del avión. Aparecen por primera vez Los Otros, que se llevan al pobre niño negro. La temporada fue flojilla, a mi opinión la más floja de toda la serie. Las audiencias llegaron a 22 millones de espectadores, y poco a poco la cosa fue cobrando interés, hasta llegar al 2x20:Dos en la Carretera. Comparable al shock que viví en su día con el 1x18. Aquí, así de golpe, el padre de Walt mataba a dos protagonistas, y el capítulo terminaba con él pegándose un tiro. Tuvimos que esperar poco para descubrir sus intenciones. La Season finales fue simplemente acojonante: Kate, Jack y Sawyer son capturados por los otros, el cielo se vuelve púrpura (sí, sí, como lo leéis), la escotilla salta por los aires, Walt y su padre, Michael, salen de la isla, y lo más importante: sabemos porqué se estrelló el vuelo 815. La imagen final de la temporada muestra a dos hombres en un laboratorio de la Antártida. Reciben una señal, y llaman por teléfono a alguien. “Señora, creo que lo hemos encontrado” dicen. Este alguien es Penny, la novia de Desmond, habitante de la escotilla, y ambos piezas claves dentro de la serie.

Llegó la tercera temporada. Comenzó con 18 millones, y con 19 millones de espectadores se fue al parón (un parón tras seis capítulos emitidos, que nos hizo esperar cuatro meses para disfruta de nuevo de Perdidos). Volvió, con 14 millones de espectadores. ¿Por qué? La tercera temporada hizo mucho daño a Lost. Tras emitir tan pocos capítulos, hacer un parón de tanto tiempo alejó a muchos espectadores. Pero aún así, esta es mi temporada favorita. Tiene capítulos sublimes, descubrimos cómo Locke se queda en silla de ruedas (terrible), y aquí está el mejor capítulo de la historia de Perdidos (fans, perdonad). “A través del Espejo” es un ejercicio visual acojonante, dirección exquisita, actuaciones aún mejores, y un guión que sobrepasada el límite de lo perfectamente realizado. Descubrimos en este capítulo que el flashback que creíamos no es tal: es un flashforward. Nos muestra a Jack en el futuro, fuera de la isla, desesperado por volverla a encontrar. Se reúne con Kate. “¡Tenemos que volver!”, dice él. “Me voy Jack, él me está esperando”. Y la pantalla en negro nos muestra las letras de LOST.

SIMPLEMENTE IMPRESIONATE. Sabemos que han salido de la isla, que Jack está desesperado por volver. ¿Qué es esto? A los guionistas definitivamente se les fue la cabeza, y la audiencia se estabilizó en unos 11 millones de espectadores. Mucha gente desistió de verla, pero otros muchos nos enamoramos aún más, y seguimos ahí hasta el final de la serie.

Las siguientes temporadas nos cuentan cómo salen de la isla, quiénes salen (sólo son seis, los Oceanic Six), cómo estos se convierten en personajes mediáticos, el poder de la isla, qué es la isla, saltos en el tiempo, cómo vuelven a la isla (sisi, que vuelven), y muchas muchas muchísimas cosas más, que, como ya he dicho al principio, son imposibles de resumir aquí.


Y sí, soy de esos a los que el final les resultó decepcionante. No respondieron nada, y optaron por el camino fácil. A esas alturas, sabíamos que mil y un enigmas iban a quedar sin resolver, pero ese final no es digno de la serie (para todos los que hablan sin saber, aun estando terminada la serie, NO están todos muertos, y la isla NO es el purgatorio).

La serie hay que verla entera, desde el primer capítulo hasta el último, para poder juzgarla. Tiene sus más y sus menos, pero es algo mágico, algo que ha convertido las series de televisión en un fenómeno de masas, que ha movilizado a millones de personas por todo el mundo, y que consiguió que el final de la serie fuera emitido de forma simultánea en multitud de países del mundo. LOST, queramos o no, ha creado escuela.


Hablar de Perdidos es hablar de genialidad, de magia, de personajes medidos al milímetro y cojonudamente construidos, de Ben Linus, de John Locke; es hablar de escotillas, de ciencia, de Dharma, de 4, 8, 15, 16, 23, 42,de mitología, mucha mitología; es hablar de aviones, de números, de flashbacks, de historias, de llorar como nunca has llorado, de acojonarte como nunca te has acojonado; es hablar de teorías, de foros, de Internet, de fenómeno global. Qué cojones, hablar de Perdidos es hablar de la mejor serie de todos los tiempos.



Hasta siempre.


lunes, 13 de diciembre de 2010

Recomiendo

El padre de una de mis mejores amigas, que además es vecino mío, tiene un blog bastante interesante. No sé muy bien cómo clasificarlo... Pero bueno, merece la pena meterse de vez en cuando.


Aquí os dejo el link: EL PERIPLO ARAGONÉS




Pero sobre todo quería recomendar el blog, porque hace poco escribió sobre mi madre. Sí, sabéis lo que me gusta hacer publicidad, pero esto es algo más: mi madre es artista, es ceramista. Estoy orgullosísima de su trabajo y por eso me gustaría que lo viérais. A mi me parece impresionante y aún siendo su hija también me pregunto cómo narices lo hace.










martes, 30 de noviembre de 2010

Banksy, ¿un desconocido?

Imagina una ciudad en la que el graffiti no es ilegal, una ciudad en la que todo el mundo puede pintar donde quiera. Donde cada calle está inundada con millones de colores y pequeñas frases. Donde esperar el autobús nunca es aburrido. Una ciudad viva que pertenece a todos, no solo al estado y a los dueños de grandes negocios. Imagina una ciudad así y no te acerques demasiado a la pared, está recién pintada.

Os presento a Banksy. Para los que no lo conocéis, se trata de un artista, o un delicuente. O simplemente un graffitero, con las connotaciones que esa palabra os sugiera. Lo dejo a vuestro criterio.
Banksy es un misterioso personaje, cuya biografía se desconoce. Podría haber nacido en Yate (Reino Unido), y podría tener 36 años. Podría ser hijo de un técnico de fotocopiadoras, podría haber sido carnicero en sus comienzos y podría haberse visto implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de los 80. Pero todo esto no son más que conjeturas. Y es que Banksy ha sabido mantener su anonimato hasta el punto de que quienes lo conocen sólo lo hacen por sus pinturas. Y qué pinturas. Se venden caras, muy caras para ser producto de las ilusiones de un joven que se dedica a "ensuciar" las calles con spray de forma clandestina.
Una única fotografía es lo que tienen los medios para conocer su apariencia. Fue tomada en Jamaica, en 2004 y, cómo no, con un bote de aerosol en la mano. Algunos le han descrito como una mezcla de Jimmy Nail y el rapero inglés Mike Skinner. Quién sabe.
Algunas autoridades han hecho la vista gorda cuando han sabido de sus "delitos", entre otros, pintar un graffiti de 7 metros en el centro de Londres contra la proliferación de la videovigilancia. Otras lo consideran un graffitero cualquiera: "Si lo permitimos, después también podríamos decir que cualquier niño con un aerosol es capaz de hacer arte".
Aquí os dejo una muestra de su trabajo, que, personalmente, creo que es extraordinario. Sobretodo, lo que pienso es que Banksy revela a la vez que se rebela. ¿Debe la verdad estar por encima de cualquier gobierno o ley? Para mí, estas imágenes muestran la verdad. Sí, es cierto que son completamente subjetivas, pero, en el fondo, verlas te desgarra el alma porque descubres (o mejor dicho, asimilas, pues en realidad ya lo sabías) lo que hay detrás de los intereses de unos pocos.
Un aperitivo. Si tenéis más hambre, devorad: http://www.banksy.co.uk



















lunes, 15 de noviembre de 2010

La mujer vacía por dentro

Ayer descubrí un corto que me encantó. Os dejo el enlace y os animo a que lo veáis. Está en inglés, pero lo podréis entender muy bien. Un beso, periodistas.

http://www.youtube.com/watch?v=wohxTicIrL0&feature=channel

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cortos

Me gustaría que viérais algunos de los cortos que he hecho con mi asociación de cine Generación Z Producciones y si queréis me dais vuestra opinión, que para mi se ha vuelto muy importante.


Sobre todo, me gustaría que viérais BENDITO INFIERNO (hipervínculo)

Y, en segundo lugar, REGRESIÓN


Además, los cortos de mi escuela, Un Perro Andaluz (link del blog, ahí están todos)


¡¡Muchas gracias!! Espero opiniones, sean cuales sean.

sábado, 23 de octubre de 2010

Los dadaístas dirían Ornitorrinco, yo digo esto:

I
Por la noche, todos somos iguales.
Por eso decidi correr sin pensar
en un corazon sin sangre
que se muere por amarte
y PSOE perdio las elecciones
y IU donde esperaba huir de si mismo,
de la bestia parda que
asaltaba pueblos de noche y robaba ricos
y violaba mujeres,
mientras se la meneaba a Bunbury
en un bar lleno de putas
antaba siempre caminos
o estas que la vida pasaba
por tu lado sin tan
siquiera rozarla.

II
Erase un rasta que iba en bici y se pego la
toña de su vida. Total, que al final imagino
que Marilyn Monroe le felicitaba
y mi papa le hacia vudu a una
burra en bragas que folla duro
hasta reventar y gritar y
gritar hasta reventarse la voz
con una sarten en las tetas
se frien dos huevos y
joder, tengo hambre.
A la mierda los girasoles
corriendo, decidi que no
era la situacion adecuada.
III
Una vez, Caperucita Roja iba
metiendose
mientras cagaba barniz dejandose el
ano bien brillante mientras
un potro le reventaba el culo
en la cuadra, y el granjero,
porque "Granjero busca
esposa" y entonces se la tiro
en un lago con pirañas que l
mordian la polla a espectros lividos y espeluznantes espasmos
antes de irme a dormir saltare
como una loca y despues
disparare y por fin
saldra la realidad
por tu boca.
¡¡Viva!! ¡¡Viva!! ¡¡Y que viva el surrealismo!! Llamadme lo que queráis pero es el único movimiendo de vanguardia que merece la pena, y el único que persiste. Pues nosotros seguimos sus pasos, a veces, solo a veces, que hacer de tu vida una parajoda surrealista no es bueno (ejemplo: Dalí). Pero por pequeños momentos, momentos nocturnos, en los que nos apetece escribir, dicen que el alcohol ayuda, vino, absenta, vodka, llámalo X, ayuda, claro que ayuda, y escribimos, y escribimos... y esto sale. Pero no solo escribimos; también hablamos. Discutimos: cine, literatura, televisión... Bueno, he de admitir que lo siento por los vecinos porque sé que chillamos mucho... yo sigo afónica.
En mi opinión, el mejor "poema" es el segundo, porque tiene HASTA LÓGICA, que aunque sé que no importa, hace pensar. Los seres humanos solo sabemos pensar con coherencia. Y me encanta la última frase del tercero: disparar para que salga la realidad por tu boca. Genial.
¡¡Y que viva el surrealismo!! Lo mejor de todo es el dejar la mente en blanco, leer la frase anterior y SIN PENSAR, ESCRIBIR, es difícil y hay que practicar, pero es cuando sale el verdadero... ¿arte? Bueno, llámalo arte o llámalo mierda, pero siendo algo, algo es.