Estadística

Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

De versos y acordes aragoneses

Tenía ya el blogka aguadísimo. Me he puesto unos cuantos cubitos y he rellenado el vasico. Bien frío, si señor, que ya viene la calor (arremójate la tripa).

Con mi Blogka con hielo otra vez en la mano (espero que dure y no me lo fulmine hoy, aquí y ahora) aporto un portento de canción. Un poema hecho música que se transforma en magia. La subo por dos razones:

1- Mª José Hernández es probablemente la mejor cantautora aragonesa, y su voz no llena, inunda el oído.
2- Si le sumas Labordeta, queda un dúo precioso, que roza ridículamente la perfección.

Y coño, poema (Adamar - de Ángel Guinda) y cantantes son aragoneses. ¿Pa' qué más mocé?

miércoles, 23 de marzo de 2011

Cuando el problema se llama capitalismo. Canciones de Keny Arkana.


-Porque hace falta la desobediencia civil, escuchémosla en boca de Keny Arkana.

-Porque hay alternativas prácticas al capitalismo que todos podemos realizar con compañía y ganas.

-Porque Izquierda Anticapitalista ha hecho un vídeo sobre las reformas laborales y demás, con rigor, sentido del humor y hasta fragmentos de pelis.

-Y porque hay cosas que me dan mucha rabia, y cuando siento eso lo mejor es escuchar otra vez a Keny Arkana.

sábado, 26 de febrero de 2011

Rock and Roll. Inicios y leyenda.

Dos magníficos artículos de Carlos Tena, en el primero cuenta el origen del rock and roll, y en el segundo el lanzamiento a la fama con los Beatles.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122821

Es interesante como ha señalado que los inicios del rock están ligados a la comunidad negra (Bo Diddley, Chuck Berry, Little Richard, ...) y que, sin embargo, no se permitió que esta música apareciese en la radio hasta que llegó un blanco: Elvis Prestley.



Con el movimiento musical de los 60, la cultura se libera de la rígida moral conservadora y cristiana. Desde Reino Unido, germen musical por excelencia, llegan nuevos aires al rígido panorama norteamericano.
Esta semilla prende, y festivales como Woodstock o el movimiento hippie se convierten en una contracultura.
Es una nueva corriente que se opone a un rock anquilosado y, sobre todo, que es combativa hacia la guerra de Vietnam.
Además, la música vuelve a beber (o inyectarse) poesía, y aparecen grupos con algunas de las mejores letras de la historia, como Bob Dylan, The Velvet Underground, Jim Morrison (The Doors), etc.

lunes, 7 de febrero de 2011

Ha muerto un grande del rock: Gary Moore.

Ayer, 6 de febrero, falleció en Estepona (Málaga) a los 68 años Gary Moore, un guitarrista de primera, capaz del mejor de los blues y de darle al rock duro de forma impecable.

El mejor homenaje hacia el irlandés es dejar que hable su música y su arte.

Ahí os dejo cinco canciones que resumen la trayectoria de este artista, que como el título de una de sus canciones que más me gustan: "Still Got The Blues".














Las chicas malas del rock. Y de regalo, música multicultural.

Patti Smith y PJ Harvey, porque el rock no es solo cosa de hombres.


Patti Smith, pionera del punk y máximo representante del rock poético de los 70, sus letras son tremendamente poéticas, con referencias a grandes clásicos de la poesía y a la religión.
Según la prestigiosa revista Rolling Stone, su disco "Horses" (Arista, 1975) es el número 44 de los 500 mejores álbumes de la historia.
Como no tengo seguridad en mis conocimientos musicales usaré a la revista como argumento de autoridad xDD
En la revista decían esto:
"Desde el desafío que lanza en el primer verso (“Jesús murió por los pecados de alguien, pero no por los míos”), el disco de debut de Smith es una declaración de compromiso disciplinado y de fe en el poder del rock para cambiar las cosas. Horses la convirtió en la reina del punk. En Free Money,Redondo Beach y Land Medley, aprovechó las visiones y pasiones que conectaban a Keith Richards con Arthur Rimbaud. Y lo hizo con la ayuda de una banda impresionante y de su amigo el fotógrafo Robert Mapplethorpe, que tomó la inolvidable foto de portada."

La primera y polémica canción del disco:

"Gloria"



La canción que da título al disco:

"Horses"



Y una de sus canciones más conocidas y mi preferida, con una letra increíble.

"Because the Night"




También la señala Rolling Stone como la tercera mejor versión de una canción de Nirvana:
"Muchos han aprendido sus primeros acordes de guitarra con este tema, no tantos han logrado aportar algo a la original. Patti le quita la maraña de distorsión y se confía sobre su personal forma de cantar para hacerla suya.Pero eso sólo lo pueden hacer las madrinas del punk, claro."




Luego está una heredera suya, PJ Harvey, con música rock que va desde el punk al rock oscuro casi gótico, con algún disco alegre de amor de por medio. Distintos estilos, pero siempre emotiva. PJ Harvey también se cuela en los 500 mejores discos de la historia:

405. PJ Harvey - 'Rid of Me' (Island,1993)
Los 500 mejores álbumes de la historia
Como Patti Smith, quería ser Bob Dylan, pero, a diferencia de ella, PJ tocaba la guitarra muy, muy fuerte. Su segundo disco está cargado de erotismo agresivo y furia rockera, del grunge al gótico y al blues, a veces en una misma canción.

435. PJ Harvey - 'To Bring You My Love' (Island,1995)
Los 500 mejores álbumes de la historia
Harvey carga el blues de distorsión, sexo y violencia. Love fue una magistral relectura gótica del grunge, con susurros que dan aún más miedo que los gritos en temas tan oscuros como Down by the Water.



Pero a mí, con lo rockero que soy, me gusta inexplicablemente su disco "White Chalk", un disco melancólico a piano, que me inspira muchísimo para escribir. Cerrad los ojos y disfrutad, sentid.

Broken Harp PJ Harvey



Silence PJ Harvey




Otra canción más grunge:

Good Fortune PJ Harvey



Pero ningún artículo sobre las mujeres del rock podría olvidar a una de las que consiguió plasmar la tristeza con mayor emotividad, y cuya prematura muerte fue aún más emotiva.
Hablo, por supuesto, de Janis Joplin.

De ella, Rolling Stone decía esto: "Estaba agitándose de aquella manera suya y gritaba. Nunca había visto algo igual", cuenta Melissa Etheridge de cuando descubrió a Janis Joplin en el programa de Ed Sullivan en 1969. La arenosa voz de Joplin, sobre el blues psicodélico de Big Brother and the Holding Company (en su debut de 1968 Cheap Thrills), o el rudo soul campestre de sus álbumes posteriores en solitario, representó una aproximación totalmente novedosa para una vocalista femenina: salvaje y desinhibida, pero también precisa y deliberada. Sus actuaciones tenían más de apasionada falta de control y de variaciones impredecibles en el fraseo que de entonación perfecto. "Es como si cantara, gritara y llorara", dice Etheridge, "y sonaba como una mujer mayor negra, que era exactamente como ella quería sonar".

Su único número uno "Me and Bobby McGee" fue póstumo, su muerte por la heroína se la llevó antes de que pudiera conocer el éxito.
También se coló su disco entre los 500 mejores de la historia, "Pearl" (Columbia/Legacy, 1971) alcanza el puesto 122 de 500.
Rolling Stone dice: "Tras un fallido primer esfuerzo en solitario, Joplin unió fuerzas con el productor de los Doors, Paul Rothchild, para grabar este disco más íntimo, apoyándose en el soul de temas como "Get It While You Can" y "Me and Bobby McGee", de Kris Kristofferson, y combinando la autoridad de Billie Holiday y Big Mama Thornton. Joplin no vivió para disfrutar su triunfo. Murió de una sobredosis en 1970, antes de que el disco estuviera terminado."


Cry Baby




Piece of my Heart





Me and Bobby McGee





Y de regalo rescato una entrada del tuenti que escribí hace bastante tiempo, que no aspira a contener canciones buenas, sino que su intención es abrir la mente a un abanico de diversidad musical.

Música variada y multicultural


Porque la música es belleza, y la belleza, la belleza es universal.

¿Quieren hechar a los gitanos rumanos? ¡Pero si su música es preciosa!

Csókolom - Kéren Chave...




otro gitano, pero de España:

Diego el Cigala & Bebo Valdés - Lágrimas Negras (B...



Al grupo que se le llama "mejor grupo de rock de Turquía".

Gripin - Dalgalandimda Duruldum




Música revolucionaria nicaragüense. La América que se siente libre.

Cancion Urgente para Nicaragua, Silvio Rodriguez





Y música clásica. La tradición occidental.

Haydn - Symphony 22 - mvt 2




El himno de protesta estudiantil chino, que es la canción protesta estrella del padre del rock de dicho país, sí, sí, China tiene rock, aunque de vez en cuando actúe la censura.

Beijing City Blues




Un gran grupo: The Velvet Underground. Sus integrantes más conocidos son Lou Reed y Morrison, pero tenía a una chica rubia que cantaba como los ángeles.
El vídeo es de Warhol, fíjate si la canción y el videoclip son representativos de la modernidad de New York.

Nico... Chelsea Girls (16mm film by Andy Warhol)





La preciosa voz de una afro-peruana.

Susana Baca - De Los Amores



Música americana: el ídolo de Bob Dylan. El de la guitarra con una pintada que decía “this guitar kill fascists”.
Woody Guthrie-This Land Is Your Land



jueves, 3 de febrero de 2011

Canción de autor, autores de canciones y Carmen Boza

Me declaro un enamorado de la canción de autor. Sí, esa música que muchos detestan por ser “un tío, una guitarra, y nada más”. Y es que no hay nada más bello y más sincero que eso. Emociones sin florituras ni envoltorios, que van directamente a ti, allí donde más duele o allí donde mejor se está (ojo, que la canción de autor no es solo triste). Y si el cantautor lo hace bien, pues mejor que mejor.

Me declaro, además, enamorado de los cantautores de “toda la vida”: joder, he crecido en un Talbot Horizon con cassettes de Aute, Paco Ibáñez y Silvio Rodríguez. Y, aunque siempre está bien revivir y reivindicar los viejos clásicos, no podemos quedarnos allí. La sociedad, la cultura y la música evolucionan, y negar esto sería un error. Solo hace falta abrir un poco la mente, experimentar, buscar y descubrir que aún se siguen haciendo bien las cosas.



Han surgido últimamente un montón de cantautores; algunos buenos, otros peores. Tienen la característica de ser como los de siempre (la canción de autor es canción de autor, ahora y hace veinte años) pero de hablar sobre temas y sentimientos de la sociedad de ahora, de la “cultura de ahora”.

Dentro de todos estos artistas que recorren todos los días salas y teatros por nuestro país (más bien, por Madrid y Barcelona), hay algunos que están destacando por encima de los demás. Por un lado tenemos a los más clásicos, como Luis Ramiro, Paco Cifuentes o Marwan; y por otro, a artistas de corte más indie, como Russian Red, Annie B Sweet, Depedro o Zahara (entro otros muchos, muchísimos más; pero estos son mis favoritos).

Y dentro de los más clásicos, me toca hablar de un nuevo descubrimiento que Youtube me ha brindado (como ha hecho en muchas otras ocasiones). Hay veces que alguien nace con el poder de transmitir algo a los demás; de crear sensaciones, codificarlas y mandarlas a la gente, para que las descodifiquen y las experimenten por ellos mismos. Hay veces que una de estas personas se dedica a cantar, a unir todos estos sentimientos con acordes de guitarra, a dejarla sonar y hacer que nos dejemos llevar con ella. Hay veces que alguien nace para hacer magia. Y, queramos o no reconocerlo, parece que esta persona ha nacido para estar siempre un poco por encima del resto de los mortales. Carmen Boza es una de estas personas.



Con una voz potente (mucho) a la par que dulce, más cerca del blues o el soul que de la canción de autor, Boza (así se hace llamar) hipnotiza ya sólo con su presencia. Y cuando la escuchas cantar, caes totalmente rendido a sus pies. Se está haciendo grande, y, tiempo al tiempo, que estoy seguro de que dentro de poco se hará con un contrato discográfico (no, aún no tiene).

Es capaz de entretenernos con Luces de Neón, capaz de dejarnos sin palabras con Restos de mi Verano, capaz de que se nos caiga la baba con Pacuare, o de que se nos encoja el corazón con Cartas desde el Círculo Polar.

Sus canciones y su presencia no hacen más que confirmar que la cultura y el arte siguen vivos, que no podemos quedarnos en el pasado. Y que sí, aún se hace buena música.

Yo, un enamorado de la canción de autor, y de los cantautores clásicos; ya me he enamorado de Carmen Boza.

miércoles, 12 de enero de 2011

Ella

Hoy le han regalado a mi hermano de siete años su primer mp3, muy gracioso, para niños. Por supuesto, no me ha dejado en paz hasta que no se lo he llenado de canciones.

-Pero, ¿cuáles quieres, Daniel?
- No sé, las que tú tengas.

Bien, pues desde el mismo momento en que se lo he devuelto vivo, no lo ha soltado. Se enajenaba, tarareaba, cantaba, reía...
Mi madre no ha tardado en pedirle que se callara. Yo he sonreído. He pensado: "Vaya, ya se ha hecho mayor". Me recordaba un poco a mí, bueno, y a todas las personas en general. Al menos a los jóvenes, que suelen dejarse llevar más por estas cosas.

La música es capaz de crear juegos de sensaciones increíbles. Puede alterar tu estado de ánimo o complementarse con él. Da color a la vida. Sinceramente, no sé si preferiría quedarme ciega antes que sorda. No sabría vivir sin ella.

La música es una chispa, o mejor, una explosión. Puede hacer brotar de nosotros cosas que no tienen nombre siquiera, cosas que son extraordinarias. Todo lo que produce sólo podría resumirse en una palabra: euforia.

Vale, sí, he de admitirlo: soy adicta.

Lo siento por ti, Daniel, porque acabas de entrar en un juego del que difícilmente podrás salir. Ya eres de los nuestros.


Sing with me, sing for the year,
sing for the laughter and sing for the tears,
sing with me, it's just for today,
maybe tomorrow the good lord will take you away...


sábado, 25 de diciembre de 2010

La ronda del recuerdo.

Pantanos, pueblos abandonados, y un drama inconcluso.

Leímos, con "Camino de Sirga", el drama de Mequinenza. Drama que me recordó uno mayor si cabe, el drama de los pueblos del Pirineo que fueron desalojados por Franco, y en particular el drama de Jánovas, un pueblo donde se desalojó a la fuerza a sus habitantes para construir un pantano que nunca se hizo. Aún hoy sus descendientes luchan por recuperar sus casas y sus raíces, que les fueron arrebatadas.

Este vídeo tiene imágenes de allí, y la primera canción quizá la conozcáis alguno, es "Habanera triste" de La Ronda de Boltaña, un grupo muy querido en el Sobrarbe.






Otra canción de estos "rondadors" sobre un aragonés que se tuvo que exiliar a Barcelona, y recuerda nostálgico su pueblo (Mediano, bajo el pantano) y a su mujer fallecida:




Y mi favorita de estos hombres, sobre un joven del Sobrarbe que se une al ejército de la República, y al perder se exilia en Francia.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Cuando fuimos piratas...

Hace un tiempo vi esta canción y pensé en subirla al Blogka, pero finalmente no lo hice. Qué mejor día que hoy para compartir esta canción protesta del S.XXI. Todo un himno contra la ley Sinde, hecho con humor y con videoclip incorporado. [Os recomiendo que activéis los subtítulos si no salen de entrada para apreciar la letra en su totalidad].





martes, 16 de noviembre de 2010

16/11/2010 - 21:00. Me quedo conmigo y con los pocos que me entienden.


Tatro del Mercado, Zaragoza. 21:00 de la noche.

Llegamos tarde, pero aún no había empezado. Nos sentamos, y se apagan las luces. Nos recuerdan que apaguemos los móviles, y sin esperar más, ahí están. Marwan y Luis Ramiro salen al escenario entre tímidos aplausos.

''Soy Luis Ramiro'' dice Marwan, ''Soy Los Marwan'', dice Luis Ramiro. Reímos todos. Sí, ya nos tienen en el bolsillo.

Entre anécdota y anécdota interpretan sus canciones, primero juntos, luego de uno en uno. Cada acorde y cada canto es mejor que el anterior. Reímos y nos emocionamos con cada una de las canciones. Nos hablan, se ríen con nosotros, interactúan.

Comienzan con ''Peces de agua dulce'', siguen con ''Copla de Dos'', ambas canciones nuevas, para dejar a Luis Ramiro sólo en el escenario. Le toca demostrar porqué es uno de los grandes nuevos autores del panorama nacional. ''K.O Boy'', ''Sirena'', ''Mayo del 2002'', ''Romper''. Canciones escritas con corazón. Pero, ¿quién dijo que el amor es cursi? Ellos mismos lo han dicho ''Hacemos canciones de amor, pero estamos igual de salidos que todos los hombres de este teatro''. Nos invitan a que amemos, a que liguemos, nos cuentan que hace mucho que no follan, que quieren ligar. Desborda tanta naturalidad que es imposible borrar la sonrisa de embobados que tenemos todos. Bromea sobre el facebook, el messenger, y las nuevas formas de ligar. Simplemente genial.

Le toca a Marwan. ''Palabra por palabra'', ''Ángeles'', ''Adolescente''(''Teenager'' para los estudiantes de Erasmus. Genial Marwan). Le canta al amor, al desamor, al sexo, a la diversión, a los amigos, a él mismo. Aplaudimos sin parar. No queremos que esto acabe. Después dicen que se van, pero ''todos sabemos que esto no acaba ahora, pero hay que hacerlo''. Toca uno de sus mejores temas, diciendo ''tiene un aire muy Tizziano Ferro como podéis ver''. Reímos. ''Pepperoni'' dice, con voz sensual (5 minutos he estado riéndome).

Vuelven a salir los dos, con golosinas. Dan corazones para la gente que se quiera declarar ahí mismo, y dan labios para los que sólo quieran divertirse. El broche final lo pone ''Perfecta'' interpretada a dúo. Dejan los micrófonos, y cantan directamente al entregadísimo público del aforo. Simplemente impresionantes.

Como la canción de Luis Ramiro dice: al final del concierto, se marcha la gente; pero tras haber presenciado algo espectacular, algo íntimo, algo especial. Porque la vida es amistad, amor, sexo, diversión, reir, cantar.

Esto, señores, es sentimiento. Esto es música. Esto es arte, puro arte. Pura poesía.




Perfecta, en la sala Galileo Galilei.