Estadística

Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

Perversiones del Lenguaje.

Decimos "mercados financieros" para hablar de poderosos.
Decimos "el poder de los mercados" para hablar de "poder de la clase dominante".
Decimos "flexibilidad en la contratación" cuando queremos decir "despido libre".
Decimos "medidas de ajuste" cuando se tratan del mayor retroceso en derechos sociales de nuestra historia reciente.
Decimos que somos la "generación mejor preparada de la historia", no la que más sabe, no la que más estudia, no la más inteligente, LA MÁS PREPARADA, ¿preparada para qué? Para el mercado laboral. Para nuestro concepto ruin, mercantilista, utilitarista y enfermo de la educación. Somos los más "preparados" para competir en la jungla del capitalismo, los menos humanos, los más alienados.
No nos paramos a pensar en las palabras que nos meten en la cabeza: productividad, valor, precio, competitividad, confianza. Somos los más preparados para aceptar un empleo precario de mierda con la falsa esperanza de un futuro mejor. Como decía el documental "American Dream" de George Carlin: se llama "sueño americano" porque hay que estar dormido para creer en él.

Nos quitan la confianza en el futuro, la seguridad en el presente y nos roban el pasado. Por eso hablan de "memoria histórica" a lo que es simplemente "justicia", llaman "guerra civil" a lo que fue un intento de golpe de estado del ejército y los sectores más reaccionarios de España. ¿Podremos recuperar la confianza en que un día se haga justicia?

No lo se, de momento, lo que parece que queremos recuperar es la "confianza" en los mercados, es decir, ponernos de rodillas, aceptar el chantaje de una élite adinerada y chupar su enorme polla bancaria, y digo polla, porque además se da la discriminación sexual y la "casualidad" de que apenas encontramos mujeres en esa élite que nos gobierna en la sombra, a pesar de que vivimos en "democracia", una democracia en la que el "pueblo" no ha votado al Jefe de Estado, no ha votado las medidas de ajuste, no ha votado el Pacto del Euro, etc, etc, etc.
Se llama "gasto", nos dice Ignacio Escolar (http://www.escolar.net/MT/archives/2011/07/el-uso-perverso-de-las-palabras.html), a lo que invertimos en salud, guarderías o pensiones. Y en cambio, se llama "inversiones" a lo que se destina a infraestructuras tan útiles como, por ejemplo, un aeropuerto en Huesca. También nos dice "Nacho" que se llama "copago" al modelo que nos quieren imponer de sanidad, donde se paga dinero por citas y visitas. Pero no es un copago, sino un "repago", ya que la sanidad actual la sufragamos con nuestros impuestos, ¿no será que no quieren que los que tienen dinero paguen impuestos? ¿No será que el copago no es redistributivo y hace caer el peso en la inmensa mayoría empobrecida de los habitantes? ¿No será que los "otros" lo que quieren es irse a su sanidad privadita?
La lengua es afilada, engaña y hiere. Por eso cuando hablamos de "misiones humanitarias", "misiones de paz" y "daños colaterales" estamos encubriendo la "guerra", el "atraco imperialista" y el "asesinato" impune de civiles inocentes.
Podría seguir, pero me faltan palabras para expresar este dolor. Y me falta dolor para abarcar tantas palabras perversas.

Apuntes de mis pensamientos resacosos.

Reflexión a propósito de la interpretación sociológica que dice que las crisis económicas crean revoluciones o fascismos.

Es una interpretación que en mi opinión no se sostiene a la luz de los acontecimientos históricos, pero que es, por desgracia, una interpretación muy común.He querido escribir esto al leer http://www.publico.es/espana/387147/el-15-m-y-los-viejos-fantasmas , artículo que habla de las similitudes en ciertos comportamiento del 15 M y el comportamiento fascista. Me he indignado con el autor, que me parece que por falta de contacto directo con las acampadas, edad, o idiocia no ha sabido ver nada en claro del 15 M. ¿Es un movimiento con comportamientos fascistoides? No, en el sentido de cuestionamiento de los métodos democráticos (que es distinto del cuestionamiento de "esta" democracia, que sí se da). Sí, en el sentido del sometimiento del individuo a la masa en algunos aspectos más que cuestionables como la utilización del lenguaje y la prohibición de símbolos ideológicos.

¿Crea siempre la crisis económica fascismos o revoluciones? La crisis económica no trajo esos efectos en Inglaterra o EEUU, por ejemplo. Es decir, por sí sola no crea nada, lo que hace es potenciar los conflictos propios de la sociedad. Dado su carácter económico lo que aumenta principalmente es la brecha de desigualdad y los conflictos de clase, esto es así ya que la salida clásica de la economía liberal a las múltiples crisis consiste en un abaratamiento de los costes de la producción, y de estos costes lo que reducen son los salarios de los trabajadores. También hay una manera similar que es despedir personal, lo que aumenta la carga de trabajo del resto de trabajadores y además crea un enorme paro ("ejército de reserva industrial") formado por gente que quiere desesperadamente un empleo, lo cual empuja los salarios a la baja ya que "si no te gusta hay mil que trabajaran aquí por menos dinero". Por supuesto, la crisis también destruye tejido empresarial, pero es la pequeña empresa endeudada o sin medios suficientes la que paga el precio, mientras que la gran empresa absorbe a esas pequeñas empresas o se queda más "sola" en el mercado, acercándose más a una situación de monopolio. ¡Viva el capitalismo!

Pero la crisis, aunque sea económica, provoca otro tipo de efectos no económicos. Tiene el efecto de echar gasolina al fuego en los conflictos de otro tipo: raciales, identitarios, etc; la prueba es que se intenta culpar a los inmigrantes de la falta de trabajo, cuando los datos demuestran que aportan al país mucho más de lo que reciben, por añadidura, son un colectivo muy explotado. Son, sin embargo, conflicto culturales que están implantados por la educación y la sociedad y que no tienen en muchos casos un reflejo real, como la mentira de que los judíos alemanes eran ricos (había una minoría dedicada a la banca pero el resto de judíos no eran ricos, y en el Este eran especialmente pobres). Muchas veces este tipo de conflictos son chivos expiatorios que desvían la atención del verdadero problema económico-social de la crisis y lucha de clases que se libra para decantar la balanza hacia una forma u otra de salida de la crisis. Por ejemplo, tenemos a las masas de obreros que renunciaron a las reivindicaciones sociales en periodo de guerra (I Guerra Mundial) o que van a matarse entre sí en absurdas guerras que solo interesan a los que tienen el poder económico y el beneficio, gente que -claramente- no va a hacer la guerra, ej. Vietnam, Irak, ...

Volviendo a lo de la crisis, el fascismo ya estaba implementado en Italia en los años 30 del periodo de entreguerras, antes de la crisis, y en Alemania ya existía el Partido Nazi debido a unos conflictos de identidad nacional (cuyo espíritu estaba "herido" por el desenlace de la 1ª Guerra Mundial) y de minorías étnicas (como siempre, sirvieron de chivo expiatorio). La crisis económica lo que hizo es radicalizar el proceso en Alemania. Además, lo realmente determinante para el ascenso de ambos fascismos fue el apoyo del rey (en Italia) y del Presidente (en Alemania) por miedo al creciente poder del movimiento obrero. Mussolini llegó al poder de la mano del rey Victor Manuel III, sin tener mayoría y tras una Marcha sobre Roma como demostración de poder y amenaza velada. Hitler, de forma similar, no tenía mayoría y fue el Presidente Hindenburg el que lo eligió Canciller otorgándole el poder que necesitaba para suspender los derechos y la democracia en muy poco tiempo.
Es decir, fue la burguesía la que sirvió el poder en bandeja de plata al fascismo. Es tal y como decía Gérard Depardieu en el papel de "Olmo" en la magnífica película "Novecento" de Bertolucci, que habla precisamente del fascismo en el sur agrícola y rural de Italia:
"Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España, ... Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga? El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres."

Y si nos vamos al caso opuesto, la revolución, vemos que el inicio de la 2ª República coincidió con la crisis, lo que le impidió impulsar la reforma agraria tanto como planeaban, pero sin embargo, fue el periodo con un gobierno más estable de toda la 2ª República y con una izquierda burguesa moderada en el poder (aun con todo fue un periodo conflictivo, pero menos que los años que le siguieron). Por otro lado, si vemos Cuba o Rusia, en las dos se da más una situación de Ejército inoperante que no es capaz de detener a las masas armadas que una situacion de crisis. Es decir, la revolución se alcanzó porque el poder establecido tenía debilitados sus mecanismos de represión, mientras que los bolcheviques se supieron organizar y actuar en el momento de mayor debilidad del aparato estatal, obteniendo además el apoyo popular al ser los únicos que defendían los pactos de paz para finalizar la guerra que estaba destrozando su país. El caso de Cuba es absolutamente excepcional, donde 12 supervivientes de los 80 del desembarco consiguieron ellos solos, sumando rápidamente el apoyo popular, montar una guerrilla que derribaría al dictador Batista, títere de EEUU, del poder. Además, en el caso de las revoluciones en países atrasados en el aspecto del desarrollo industrial, resulta difícil hablar de crisis económica, ya que lo que hay es un atraso de modelo e incluso, a veces, crisis de un tipo casi medieval como las crisis alimentarias de Rusia o China. Con lo cual no podemos decir que la crisis cree revolución sino, como mucho, que el estado inicial de atraso industrial es el que provoca una pobreza mayor (hay que sumar el aspecto del expolio imperialista en Cuba o China).

jueves, 23 de junio de 2011

Conversación de madrugada con Jacobo.

  • ke victor?? me vas a decir los libros ke has leido de lenin ???
  • o te los estas mirando en wikipedia ?
  • Yo: te lo he puesto por privado
  • Jako: y todo eso te lo has leido completo ??
  • de principio a fin y lo has entendido ?
  • Yo: que hacer es dificilillo
  • el resto si
  • Jako: dificilillo...
  • mm
  • bueno victor
  • te felicito
  • has podido hacer lo ke no pudo hacer la generacion de mi padre, una generacion de filologos
  • y eso ke ellos estaban sumergidos en ello
  • en toda esa ideologia
  • kien es mas loco de los dos victor??? yo ke no voy en contra del sistema y parece ke soy un vendido?? o tu ke intentas dar solucion a problemas actuales con medidas de hace 1 siglo?? (ke tampoco solucionaron gran cosa...)
  • Yo: medidas de hace un siglo, el problema es verlo asi
  • el materialismo histórico es un método de análisis tan válido como la ley de la gravedad, y eso que es más nuevo
  • Jako: acaso me intentas decir ke pasamos por los mismos problemas ke hace 1 siglo ?
  • Yo: es que es un método de análisis, evoluciona con el tiempo, pero los principios son los mismos
  • Jako: victor, la diferencia entre tu y yo es ke tu intentas dar una solucion teorica (y lo ke hace mucha gente), yo intento basarme unica y exclusivamente en la practica
  • Yo: no, yo intento que mi práctica esté dirigida por una interpretacion teorica previa
  • porque sino iría a ciegas
  • Jako: has dicho lo ke te acabo de decir
  • aplicas soluciones practicas a partir de una teoria que consideras buena
  • Yo: es que la teoria no da la solucion
  • si, eso si
  • Jako: pues alli es donde yo creo ke esta el fallo. las cosas no se hacen porque "en teoria deberia ser asi". opino que las soluciones han de ser siempre distintas pues la practica y la experiencia nunca es igual. eres un utopico
  • Yo: al contrario
  • es la teoria la que te hace analizar la realidad y entenderla, sin eso toda accion es utopica, tu concepto de teoria es abstracto, pero toda teoria analiza la situacion actual
  • por ejemplo
  • en vez de desanimarme lo de la acampada
  • la teoria, y tmbn la historia de mayo del 68, me han mostrado donde están los errores que se han cometido, por lo que en vez de desistir, puedo intentar cambiarlos
  • el capitalismo evoluciona, y la teoria marxista también, pero el método y los principios siguen siendo válidos
  • lo que está claro es que no puedes pedirle a marx que pensara en su estado nacion sobre la globalizacion, o pedirle a engels que fuera feminista...
  • Jako: pero la globalizacion es un fenomeno nuevo. tu mismo dices ke los princpios estan alli. esos princpios son incompatibles para los nuevos problemas
  • Yo: es que no es un problema nuevo, es un problema viejo que evoluciona
  • por hacer una comparacion
  • el diagnostico es el mismo, pero la vacuna tmbn debe evolucionar
  • o al reves
  • la vacuna es la misma pero el diagnostica ligeramente cambiado
  • la explotacion es la misma, pero por ejemplo, se deslocaliza a asia y africa
  • Jako: si cambia el diagnostico, cambia el metodo de tratarlo victor
  • Yo: no, las vacunas se hacen =
  • el diagnostico se hace igual
  • Jako: o sea, curamos enfermedades distintas con la misma medicina ???
  • Yo: lo que cambia es que la gripe en vez de ser A es A'
  • Jako: pero A′ ya no es A
  • Yo: la explotacion es la misma, pero por ejemplo, se deslocaliza a asia y africa
  • Jako: por lo tanto si para A necesitabas B, no podras tratar A′ con B
  • Yo: en la praxis no
  • Jako: ya pero en la teoria todo es posible
  • pero al fin y al cabo, la praxis es lo ke importa
  • tu mismo lo has dicho
  • "en la praxis no"
  • Yo: claro
  • Jako: entonces ???
  • Yo: porque no es la misma sociedad esta que la de hace un siglo
  • pero el capitalismo sigue teniendo el mismo funcionamiento
  • Jako: no ke va
  • no es el mismo victor...
  • Yo: es un capitalismo mas globalizado
  • Jako: me parece increible ke no seas eso
  • sepas*
  • Yo: y pasa de la subsuncion real a a formal
  • pero sigue siendo capitalismo
  • Jako: no victor, el capitalismo no es el mismo. antes se basaba en la produccion masiva, ahora es capitalismo financiero, 2 cosas MUY distintas
  • Yo: pero eso es lo que te decia de marx
  • que el veia el capitalismo nacional
  • Jako: y no me compares la situacion de los trabajadores del siglo XIX de los del siglo xxi
  • Yo: pero la teoria ha evolucionado mucho
  • en que pais?
  • en china
  • ?
  • en taiwan?
  • alli estan como en el s XIX
  • Jako: claro
  • pero cuando nosotros estabamos en el siglo XIX
  • ellos ni eso
  • me importa un bledo lo ke pase en china
  • yo kiero vivir bien AQUI
  • (lo de ke me importa un bledo es relativamente hablando)
  • Yo: y vivimos "bien" aqui porque otros viven mal alli
  • Jako: es culpa tuya eso ?
  • diselo a los empresarios avariciosos
  • ke llevan sus empresas POR AVARICIA a paises tercermundistas y prefieren no darnos trabajo aki
  • Yo: si, indirectamente si, lo que pasa que si vives en un sistema capitalista es inevitable consumir
  • por eso hay que luchar contra eso
  • Jako: y no te digo ke no
  • pero hay que luchar contra la avaricia
  • y no contra el modelo de empresa
  • ke monten empresas aki coño
  • ke nos den trabajo a nosotros ke buena falta nos hace
  • Yo: si te parece anticuada la teoria, lee "imperio" de hardt y negri
  • es la teoria marxista sobre la globalizacion
  • o a aragües, el que voy a tener de filosofia hablando de la subsuncion formal, que por cierto tiene mucho que ver con los medios de comunicacion
  • Jako: la globalizacion en lo que nos perjudica es ke hace mas facil la salida de dinero. los empresarios montan sus empresas y fabricas dodne es mas barato, dejando a nosotros sin nada
  • es decir, sin trabajo
  • Yo: claro, el ejercito de reserva industrial pasa a ser el mundo entero
  • es decir, si hay muchos parados queriendo trabajo, me veo obligado a aceptar menor salario o contratan a otro
  • por eso se deslocalizan, reduccion de costes, aumento de beneficios
  • Jako: y supongo ke tu sabes muy bien como se soluciona eso verdad ?
  • Yo: no hay una solucion "unica"
  • Jako: la hay
  • pero se puede hacer de muchas maneras
  • Yo: sobre todo porque precisamente por la globalizacion, la solucion no la puede hacer un pais solo
  • y cual es la solucion?
  • Jako: sencillamente, los paises se han de comprometer o a una de dos: o no dejar que el dinero entre tan facilmente o no dejar que salga tan facilmente
  • asi no sera tan facil llevar las industrias y el capital a otro sitio
  • no te digo de cerrar fronteras
  • Yo: pero eso no es viable
  • Jako: pero si establecer una serie de impuestos especiales, aranceles, reforzar en el ambito economico las aduanas (tampoco sin pasarnos)
  • Yo: la economia funciona por exportacion
  • Jako: ya bueno esta claro ke nadie va a optar por la primera opcion
  • por la de no dejar ke entre la pasta
  • Yo: los aranceles sabes quien los aplica? los que tienen petroleo que extraen empresas de fuera
  • Jako: el unico fallo ke veo yo, a todo, es ke existe excesiva libertad (te parecere un monstruo)
  • Yo: según como lo plantees no
  • libertad es un concepto muy protituido por el liberalismo
  • prostituido*
  • Jako: acaso no crees ke alkien con dinero puede hacer lo ke le venga en gana ?
  • Yo: si
  • Jako: entonces ?
  • libertad=no controles, no limites
  • si tienes dinero
  • te saltas dichos limites
  • Yo: claro, pero tu planteas un estado del bienestar fuerte
  • Jako: tu no kieres eso ?
  • Yo: a corto plazo si
  • Jako: solo a corto ???
  • Yo: e indudablemente es mejor
  • Jako: y ke kieres a largo ?
  • Yo: quiero que desaparezca la explotacion
  • Jako: explotacion ?
  • hay alkien ke te pega con un latigo cuando trabajas ?
  • Yo: no, pero se apropia del valor de tu trabajo
  • Jako: ke es para ti la explotacion ?
  • Yo: apropiacion de plusvalia
  • en el primer mundo, por el progreso tecnico
  • Jako: pero victor, alkien ha puesto SU dinero para montar una empresa, por lo tanto el dividendo percibido es completamente legitimo
  • Yo: en el segundo, por las condiciones pauperrimes de trbajo
  • pufff entonces vuelves a lo mismo
  • como es del rico, el rico invierte, se hace mas rico
  • Jako: victor, no hay que luchar contra la "explotacion". hay que luchar para ke los empresarios no tengan la libertad ke te he dicho ke tienen". salarios minimos (altos). jornadas de trabajo MAXIMAS (por convenio de trabajadores) y mas cosas
  • Yo: y tu trabajas =, pero lo que trabajas no te revierte
  • si estamos de acuerdo, pero a largo plazo, porque esa empresa no puede ser de los propios trabjadores?
  • (lo cual de hecho les hace mas productivos)
  • Jako: pero piensa victor, una persona trabaja en una fabrica, montando cocher (por ejemplo) y espera recibir un salario por su trabajo. entonces una persona que monta la fabrica, una persona que tiene los medios para ello (porque no todo el mundo tiene), pues una persona que se monta la fabrica, por que no puede obtener el beneficio de su inversion ?
  • Yo: pero es que estas hablando en una logica de beneficios
  • Jako: antes de ke digas nada
  • Yo: a largo plazo, hay que hablar en una logica de necesidades
  • Jako: el trabajador tambien obtiene un beneficio
  • en realidad todos obtienen un beneficio
  • el problema esta en
  • dejame decir esto
  • no interrumpas
  • a ver ke se me ha ido el santo al cielo...
  • ah si
  • la cosa es ke los dos tienen derecho a recibir una beneficio
  • tanto el empresario como el trabajdor
  • el problema esta no en que el empresario obtiene un dinero porke no esta pringando como los demas trabajdores
  • el problema esta en ke ese repartor del beneficio deberia ser mas justo
  • Yo: la cosa es, cuando el inversor ha cubierto su inversion sigue siendo propietario y ganando dinero, que ha sido producido por el trabajador
  • es decir, apropiacion de plusvalia
  • Jako: pero victor
  • el inversor tambien es una persona
  • el tambien tiene ke vivir de algo
  • Yo: si, trabajando
  • Jako: para kien ?
  • kien le paga ?
  • o vlvemos a la edad media a la agricultura de subsistencia ?
  • Yo: a ver, estoy hablando a largo plazo
  • Jako: no no
  • Yo: la empresa seria de los propios trabajadores
  • Jako: kien le paga a ese empresario ke se pone a currar ?
  • Yo: pues si entra en una cooperativa, los beneficios de esa cooperativa, formada por trabajadores
  • Jako: pero esos trabajdores, producirian solo para consumo propio?? o entrarian la maquiavelico juego del mercado ???
  • Yo: es que no pueden producir solo para ellos
  • porque producen un producto
  • Jako: aaaam
  • es decir...
  • bienvenido mercado
  • Yo: no todo lo que necesitan
  • no es un mercado
  • Jako: entonces de donde sacan lo ke necesitan ?
  • Yo: del intercambio
  • Jako: para cubrir sus necesidaes ?
  • intercambio ?
  • Yo: bueno. llamalo mercado, pero sin el tinte capitalista
  • Jako: tu de verdad te crees ke la gente se va a montar un intercambio EN PLENO SIGLO XXI??
  • ke si en teoria es bonito no te digo ke no
  • pero de verdad te crees ke despues de tanta historia podemos estar en un sistema de intercambio ?
  • no vale vale
  • dejemos la idea del intermcabio
  • esta bien
  • vale
  • Yo: es que si no hay beneficio y explotacion, si tu produces 20 zapatos, se los das a quien los necesita
  • y si ese produce pan, pues te da pan
  • Jako: vale victor
  • alli es donde keria llegar
  • como se ke no me estas timando?
  • Yo: y si te parece poco practico, piensa que puede haber una organizacion que centralice eso y lo reparta
  • Jako: como se ke si te doy un par de zapatos
  • y tu me das una barra de pan, no me estas timando ??
  • Yo: como me vas a estar timando
  • Jako: te das cuenta ke todo tiene valor ??
  • Yo: si, pero no cuantitativo
  • no es "esto vale mas"
  • es "esto se lo doy al que lo necesita" y recibo a cambio lo que necesito"
  • Jako: ya pero tu barra de pan hecha en un par de minutos, no compensa mi esfuerzo de horas y horas con un par de buenas botas de cuero
  • porke yo puedo aportar mucho
  • y recibir poco
  • eso no seria justo
  • Yo: claro, pero el pan se agota antes, las botas no, y lo que digo, si te parece poco practico, con un organismo que reparta
  • Jako: vale
  • ahora te critico lo ke acabas de decir
  • entonces tu te pasas la vida haciendo pan
  • yo hago un par de botas al año
  • mientras tu curras
  • yo no hago nada
  • y recibo tu pan
  • PORKE LO NECESITOA
  • Yo: pero es que no son un par de botas
  • Jako: mientras tu curras, yo me toco las pelotas
  • Yo: y se supone que hay mas trabajadores donde ás trabajo hace falta
  • no 1=1
  • Jako: pues no victor, eso ke propones no es justo
  • 1 es siempre 1
  • Yo: nooo
  • digo
  • que si hace falta mas pan, hay mas panaderos
  • Jako: victor ahora piensa en todo lo ke acabamos de decir
  • tu crees ke lo ke propones es posible?
  • realemnte, tal y como esta el mundo??
  • Yo: claro
  • Jako: yo creo ke hace falta romper el mundo en 2
  • EN SERIO???
  • Yo: por eso digo a largo plazo
  • Jako: en base a ke ???
  • aun a largo plazo, se tendrian ke hacer medidas ya
  • Yo: en base redistribuir la riqueza, que los trabajadores participen en la direccion de la empresa, acabar con las diferencias norte sur
  • parte lo has dicho tu antes
  • Jako: vale, establezcamos un sistema de intermcambio como tu dices, para suprimir el mercado
  • por donde emepezarias a reformar ???
  • Yo: más servicios, más redistribucion
  • participacion del trabajador en la empresa
  • Jako: lo de la distribucion estamos de acuerdo
  • pero en lo ken o estamos de acuerdo
  • es ke tu no crees ke las cosas tengan ke tener un valor
  • Yo: si, a corto plazo si
  • y a medio
  • Jako: victor, el dinero, no es un demonio, el dinero es otra magnitud, como el metro o el tiempo
  • Yo: estamos de acuerdo
  • Jako: todo tiene su valor
  • pero claro
  • Yo: pero el dinero es una forma de cuantificar
  • Jako: hay teoricos
  • ke creen ke no
  • Yo: llamalo dinero, horas de trabajo o lo que sea
  • la cosa es que el dinero ya no representa algo material, como cuando era intercambiable por oro
  • por eso soy reaccio al dinero como concepto de intercambio
  • Jako: es ke mi esfuerzo tiene un valor, el problema no es ke a mi fuerza de trabajo se le ponga valor, sino ke el problema es ke no se le pone el valor adecuado
  • Yo: bien, eso es plusvalia si
  • Jako: entonces??? acabamos con la libertad de los empresarios de establecer sus propias normas por tener dinero y les imponemos limites??
  • ke te parece ???
  • Yo: si
  • Jako: en definitiva?
  • limitamos la libertad ?
  • Yo: en cierto modo si
  • Jako: me gusta ke lo reconozcas...=)
  • Yo: claro, pero es por lo que te decia
  • el liberalismo pervierte el concepto de libertad
  • el que tiene hambre no acepta un traBajo de mierda xk sea libre
  • sino porque lo necesita
  • Jako: ke es la libertad para ti victor ?
  • Yo: = que la prostituta no es libre
  • Jako: ( no vale mirar la rae =
  • Yo: para mi la libertad depende de la justicia social
  • Jako: explicate
  • Yo: si yo quiero hacer, que se yo medicina
  • dices: libertad de hacerlo e "igualdad de oportunidades"
  • pero si tengo que trabajar y estudiar a la vez
  • ¿sigue siendo libertad?
  • Jako: la libertad no es poder hacer lo ke te de la gana
  • bueno si
  • la libertad persigue poder hacer lo ke te de la gana
  • Yo: si hay otro que viene de familia rica y de medicos y tiene enchufe, es libertad la de ambos?
  • Jako: pero hay ke saber ke no todo es posible en esta vida
  • no hay tiempo para todo
  • Yo: exacto
  • libertad sin perjudicar al otro
  • y para la libertad hay que partir de la mayor igualdad posible
  • Jako: pues hombre, yo creo ke no es lo mismo la libertad ke la oportunidad
  • el ejemplo de medicos ke me has peusto antes
  • es de oportunidad
  • no de libertad
  • Yo: yo soy libre, el es libre
  • pero hay unas condiciones que coartan mi posibilidad de hacer efectiva esa eleccion
  • Jako: vale y ?
  • ambos sois ibres
  • libres
  • Yo: entonces no soy libre
  • Jako: claro ke eres libre
  • eres libre de ser medico
  • Yo: no soy libre de ser jefe de estado
  • Jako: otra cosa es la oportunidad
  • pero podrias serlo
  • Yo: pero es que la libertad en abstracto no es nada
  • es ser libre de "pensarlo"
  • Jako: la libertad es lo contrario a prohibicion, a limites
  • Yo: y no es lo de la jefatura de estado limites? o las condiciones socioeconomicas?
  • Jako: la libertad es inversamente propocional a los limites y a las prohibiciones
  • sabes ke victor??? es la 1 menos cuarto y todavia me faltan 2 temas por estudiarme. pero ha sido un placer charlar (mas bien aporrear el teclado). mañana cuando estemos borrachos, distuciremos
  • Yo: jajaja ok
  • Jako: discutiremos¿
  • Yo: antes de irnos
  • Jako: *
  • Yo: (tu a estudiar, yo a dormir para estudiar por la mñn)
  • que libros de lenin has leido?
  • Jako: poco victor poco, en rigor ninguno. he intentado leer estado y revolucion pero es ke no he podido
  • porke no lo entiendo victor
  • porke son frases muy largas
  • Yo: jaja si un poco
  • Jako: y muy enrevesado todo
  • Yo: ahora lo esta terminando jesus
  • bueno, no es tan enrevesado
  • Jako: mucha cita de angel y marx
  • uy angel
  • engels
  • Yo: jaja
  • si, cita y luego suele explicar
  • de todas maneras
  • Jako: simplemente es una cosa muy pesada con la ke no puedo. pero no solo yo. lo ke te dcia antes. mi madre no pudo, nadie de su generacion
  • a mi madre la suspendieron en teoria comunista cuando estudiaba
  • simplemente porke se negaba a tragarse, con perdon, esa mierda
  • Yo: hostia, estudiaban eso?
  • Jako: victor
  • les hacian introducir cada trabajo con una opinion de lenin
  • es decir, si el trabajo va de...yo ke me se...de ulceras
  • Yo: joder
  • Jako: pues tenias ke escribir ke ke opinaba lenin sobre eso
  • Yo: bueno, claro es que todo lo puedes sobre la dialectica
  • Jako: como parrafo de introduccion
  • Yo: el descubridor del origen quimico de la vida
  • se supone que lo descubrio usando la dialectica
  • la cual por cierto, no entiendo todavia
  • cuando me lo lea
  • Jako: y mi madre me conto ke tanto ella como sus compañeros, para hacer los examenes o los pauntes o lo ke fuera, coggian textos de lenin, y copiaban frases aleatorias de parrafos aleatorios (porke les hacian presentar los apuntes para la nota)
  • y claro los profesores ke pasaban del regimen siempre ponian buenas notas sin leerlo. los ke eran estupidos fanaticos, lo leia y suspendian
  • Yo: es culto al lider, lo mires como lo mires
  • y mira que yo, oye, si me dejan introducir un trabajo con lenin de `puta madre
  • pero no como obligacion
  • Jako: culto si. las tesis de abril, eso ke es tan famoso, en realidad son anotacions suyas ke hizo antes de una conferencia sentado en una escalera, para dar la charla
  • nada mas
  • pero claro
  • LAS TESIS DE ABRIL dios ke grandilocuente suena
  • Yo: si, si son muy cortitas
  • fue un discurso al bajar del tren
  • Jako: en una reunion del partido
  • donde mas uso ese discurso, ni idea
  • la cosa es victor
  • ke la gente ke lo vivio
  • Yo: am, creo que es cuando vuelve del exilio
  • Jako: lo aborrece
  • Yo: pero aborrece el dogmatismo
  • Jako: porke EN LA PRACTICA no trajo nada bueno
  • Yo: pero es que hasta gente estalinista dice que a partir del 41 se jode el socialismo
  • y los no estalinistas que a partir del 30
  • o antes
  • Jako: victor, rusia antes de la revolucion, era el pais mas poderoso de europa
  • o uno de los mas
  • Yo: uff
  • Jako: con la revolucion todo se vino abajo
  • Yo: era importante pero no fuerte
  • Jako: ke no era fuerte?????
  • LOL
  • Yo: tenia una economia medieval y atrasada
  • si, era fuerte
  • Jako: medieval si, de atrasada nada chavalote
  • ke fuera agraria no quiere decir ke no fuera potente
  • a ver dime
  • Yo: hombre, lo medieval me parece atrasado
  • Jako: kien derroto a napoleon ?
  • aja
  • claro
  • no fue españa
  • Yo: joder si, pero no me diras
  • que napoleon no tuvo errores tacticos muy grandes
  • además
  • es que conquistar rusia
  • que es enorme
  • Jako: y fuerte...
  • Yo: como que es jodido
  • Jako: era de los paises mas fuertes del mundo, por mucha colonia ke tuvieran los britanicos
  • Yo: si, pero por poblacion, no por la economia o el poder militar
  • Jako: tal vez el sistema era feudal, pero era un sistema ke funcionaba y en un principio las cosas iban por un cauce tranquilo
  • Yo: hombre....
  • Jako: KE NO ERA POR EL PODER MILITAR′???
  • Yo: revueltas y matanzas de judios....
  • Jako: mmmmm
  • Yo: bueno si, poder militar por la poblacion, pero en armamento
  • ad+, piensa en el salto tecnologico de la urss
  • Jako: cañones, mosquetes
  • kem as kieres
  • Yo: tu crees que hubiera podido competir en investigacion con eeuu siguiendo con ese sistema?
  • y sin investigacion, pierdes la carrera militar tmbn
  • Jako: a ver, no empecemos con teorias sobre como hubiera sido si...
  • ademas
  • la revolucion no se hizo ni por el desarrollo ni por la investigacion
  • Yo: claro, rusia era fuerte, pero lo iba a ser cada vez menos
  • ya lo se
  • pero el marxismo, sobre todo en esa epoca, tenia una creencia muy grande en el progreso tecnico
  • y lenin, cuanto mas viejo mas creia en ello
  • Jako: a ver victor, habia fabricas, de hecho habia industris importante
  • Yo: habia un par de industrias grandes, pero muy poca cosa
  • bueno...oye....hablamos mñn
  • Jako: ya si progreso tecnico. si rusia aumento su potencial industrial fue por la guerra, porque tuvo ke reformar todas sus fabricas y constuir mas
  • por la sencilla razon para no se conquistada
  • Yo: si, en parte si
  • Jako: pero los planes de 5 años
  • ke es como funcionaba la urss
  • Yo: son un dessastre
  • Jako: planes por cierto llenos de corrupcion
  • Yo: si, es lo que tiene la burocratizacion
  • Jako: pues como ke tampoco daban para mucho desarrolo sabes ?
  • Yo: por eso digo
  • Jako: los quiquenales eso
  • ke no me salia la palabra
  • Yo: sobre los 30 la cosa ya estaba bastante jodida
  • Jako: es lo ke dice mi madre
  • se pasaron mas de medio siglo
  • intentando
  • constuir algo
  • construir *
  • pero no pudieron
  • ke ni ellos sabian ke era
  • Yo: en parte tiene mucha razon
  • no hay un manual de instrucciones
  • tienes que ir probando
  • y cuando tienes la amenaza de eeuu
  • el camino que pruebas casi obligado fue el fortalecimiento del estado que, en teoria, quieres disolver a largo plazo
  • Jako: mira tu mismo lo has dicho
  • hay que ir probando
  • y creo ke te refieres a sistemas
  • y lo ke no puedo creer
  • es ke tu kieras volver a poner un sistema ke ya se probo
  • Yo: nooo
  • ese sistema no
  • Jako: con la escusa de ke no funciono por "excesiva burocratizacion"
  • Yo: pero es que a lo que hay despues del 30 no se le puede llamar socialismo!!
  • Jako: recuerda victor, ke lenin estuvo presente en el la cupula directiva
  • no victor
  • eso era el socialismo mas puro y duro
  • todos iguales
  • todos con las mismas oportunidades
  • Yo: es una vision del socialismo, hay otras
  • Jako: pero es lo ke da la practica
  • por mucha igualdad
  • siemrpe habia alkien por encima
  • Yo: no, lo que dio la practica de esa forma y en ese contexto historico
  • Jako: entonces fue culpa del contexto hsitorico ?
  • Yo: del contexto, de errores de los dirigentes, de que gente preparada habia muerto en la guerra, de que stalin se carga a casi todos de los que quedan, si...en general si
  • te concedo
  • que siempre es necesaria una minima organizacion
  • pero no implica jerarquia
  • Jako: anda victor ke podriamos seguir refutandonos hasta el infinito y mas ala
  • alla
  • macho ke es la 1
  • Yo: jaja mierda
  • Jako: a ver si cuelgas una de estas conversaciones al blog
  • ke me lo habias prometido
  • Yo: si, pero si no la copio, luego como la subo
  • Jako: copiar pegar
  • no es dificil
  • tal cual esta
  • anda...ke seria la entrada mas larga jamas publicada (y ademas por ti)